jueves, 29 de noviembre de 2012

Las puertas de la percepción - Aldous Huxley




Reseña personal: Las puertas de la percepción de Aldous Huxley (filósofo y escritor inglés, 1894) es un ensayo que publicó en 1954 y que complementaría dos años después con el ensayo Cielo e infiero. En estos ensayos, Huxley relata sus experiencias con la toma de mescalina, el principal alcaloide del peyote y que tiene propiedades alucinógenas. En esta etapa de su vida, Huxley entró en una especia de decepción por los avances tecnológicos de la época y lo superfluo de la sociedad, motivos por los cuales intervino en el ambiente psicodélico1 a través de la creación de estos dos ensayos, que han llegado a ser los más representativos de esta corriente.

Ambos títulos surgen de la obra Matrimonio del celo y el infierno de William Blake, y es precisamente esta cita la que utiliza como epígrafe del primer ensayo: “Si las puertas de la percepción quedaran depuradas, todo se habría de mostrar al hombre tal cual es: infinito.”

Son ensayos detalladamente narrados e inmersos en la reflexión, desarrollados a través de la investigación del peyote y su uso en grupos indígenas y la experiencia del propio autor, cuyo propósito es por completo doctrinal y se enfoca en la búsqueda de una salida de la sociedad consumista y su juicio prefabricado, evocándola a partir de una perspectiva estética diferente y cuya esencia fuera artística, desde un plano existencial completamente metafísico y abstracto que sólo se comunica con el mundo “real” a través de su lenguaje y sus símbolos (convenciones de las que ya no se puede escapar), entrando así a una atmósfera abrumadora de colores y texturas que sobrepasan sus nombres y designios, a un espacio conformado por una extrema sensibilidad visual.

La investigación de Huxley para estos trabajos fue ardua, pues también cuenta con una amplia documentación médica y psicológica sobre los diferentes estados y resultados a los que pueden llevar estas modificaciones de las sustancias cerebrales, ya sea por administración externa o por alteraciones naturales, integrándolo con sus disertaciones místicas y filosóficas.

Lo que más critica de la cultura occidental es precisamente (mencionado anteriormente) esta imposibilidad de escapar de lo más básico: el lenguaje, pues en su afán por aprehenderlo y controlarlo todo por medio de la razón; occidente ha dejado de lado lo fundamental, lo no verbal y lo inherente al ser humano, que es su propia existencia.

Específicamente en Cielo e infierno es donde hace énfasis en que estos estados alterados de conciencia a los que induce la mescalina logran tener acceso a lugares de la mente -propia o ajena- que habían permanecido cerrados u ocultos (nuevamente, una alusión a las puertas) y también habla sobre las mismas experiencias de artistas, religiosos y científicos idealistas, dando un fundamento más sólido al fomento de estas prácticas personales para tener acceso al inconsciente y liberarnos de los filtros artificiales creados por las convenciones sociales.

También relata las formas naturales de estados visionarios, a través de enfermedades mentales como la esquizofrenia o por la desnutrición en el Medievo, razones que fueron identificadas mucho tiempo después y que en un principio dieron motivos a creencias y juicios falsos e incluso mortales.

Huxley creó una atípoda2 a la cultura occidental, abrió las puertas que habían sido cerradas y tapiadas por el individualismo y el aislamiento social de occidente, creando así la posibilidad de una perspectiva fundada en la esencia del ser humano y su relación con el universo y la energía que se encuentran en constante movimiento.

Se asoció con el movimiento hippie de tal forma que se convirtió en su manual y de la mano con los poemas de William Blake fue la inspiración para el nombre de la banda “the Doors”. A pesar de haber sido escritos hace más de 50 años, es una lectura que sigue del todo vigente y que no ha sido superada y a mi parecer debe ser una lectura obligada, pues lo que más hace falta ahora, justo como Huxley lo veía en su época, son seres humanos preocupados más por autodescubrirse y convivir en armonía no sólo con sus congéneres, sino con todo tipo de vida y energía que lo rodea.

Y finalmente, algunas frases y fragmentos más representativos que encontré en el libro:

“Vivimos juntos y actuamos y reaccionamos los unos sobre los otros, pero siempre, en todas las circunstancias, estamos solos.” P. 16

“Las sensaciones, los sentimientos, las intuiciones, imaginaciones y fantasías, son siempre cosas privadas y, salvo por medio de símbolos y segunda mano, incomunicables.” P. 16

“(...) la función del cerebro, el sistema nervioso y los órganos sensoriales es principalmente eliminativa, no productiva. La función del cerebro y del sistema nervioso es protegernos, impedir que quedemos abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos en gran parte inútiles y sin importancia (...) admitiendo únicamente la muy reducida y especial selección que tiene probabilidades de sernos prácticamente útil.”     
P. 24

“Lo que, en el lenguaje de la religión, se llama “este mundo” es el universo del conocimiento reducido, expresado y, por decirlo así, petrificado por el lenguaje” P. 25

“El muy desarrollado sentido del color que tiene el hombre es un lujo biológico, precioso para él como ser intelectual y espiritual, pero innecesario para su supervivencia como animal.” P. 28

“Por expresivos que sean, los símbolos no puedes ser las cosas que representan.” P. 30

“(...) que una crucifixión parezca tan serena que resulte casi alegre que unos estigmas sean casi intolerablemente sexuales(...)” P. 33

“Los ropajes, como he descubierto ahora, son mucho más que recursos para la introducción de formas no representativas en las pinturas y esculturas naturalistas.” P. 33

“La percepción del artista no está limitada a lo que es biológica o socialmente útil.” P. 33

“(...) como una paciente espera de esa inspiración sin la que ni el más prosaico escritor puede aspirar a realizar nada.” P. 40

“Por encima del quietista está el contemplativo-activo(...)” P. 41

“La familiaridad engendra el desdén y el cómo sobrevivir es un problema cuya urgencia va de lo crónicamente tedioso al auténtico tormento. El mundo exterior es aquello a lo que nos despertamos cada mañana de nuestras vidas, es el lugar donde, nos guste o no, tenemos que esforzarnos por vivir. En el mundo interior no hay en cambio ni trabajo ni monotonía. Lo visitamos únicamente en sueños o en la meditación, y su maravilla es tal que nunca encontramos el mismo mundo en dos sucesivas ocasiones. ¿Cómo puede extrañar entonces que los seres humanos, en su búsqueda de lo divino, hayan preferido generalmente mirar hacia adentro? ” P. 44

“La totalidad está presente hasta en los pedazos rotos. Más claramente presente tal vez que en una obra completamente coherente.” P. 48

“La esquizofrenia tiene sus paraísos, del mismo modo que sus infiernos y sus purgatorios (...)” P. 50

“La mayoría de los tomadores de mescalina experimentan únicamente la parte celestial de la esquizofrenia. La droga sólo procura infierno y purgatorio a quienes han padecido poco antes una ictericia o son víctimas de depresiones periódicas o ansiedad crónica.” P. 51

“El miedo, según lo advertido al analizarlo en retrospectiva, era quedar aplastado, a desintegrarme bajo la presión de una realidad más poderosa de la que una inteligencia acostumbrada la mayor parte del tiempo al cómodo mundo de los símbolos.” P. 52

“Cualquier cosa antes que el brillo abrasador de la Realidad sin mitigaciones. ¡Cualquier cosa!” P. 52

“El esquizofrénico es un alma no solamente no regenerada, sino además desesperadamente enferma. Su enfermedad consiste en su incapacidad para escapar de la realidad interior y exterior y refugiarse -como hace habitualmente la persona sana- en el universo de fabricación casera del sentido común, en el mundo estrictamente humano de las nociones útiles, los símbolos compartidos y las convenciones socialmente aceptables. El esquizofrénico es como un hombre que está permanentemente bajo la influencia de la mescalina y que, por tanto, no puede rechazar la experiencia de una realidad con la que no puede convivir porque no es lo bastante sano, que no puede explicar porque se trata del más innegable y porfiado de los hechos primarios y que, al no permitirle nunca mirar al mundo con ojos meramente humanos, le asusta hasta el punto de hacerle interpretar su inflexible esquivez, su abrasadora intensidad de significado, como manifestaciones de malevolencia humana o hasta cósmica, de malevolencia que reclama las más desesperadas reacciones, desde la violencia asesina, o suicidio psicológico, en el otro.” P. 53

“La única acción razonable es abrir puertas mejores, con la esperanza de que hombres y mujeres cambien sus viejas malas costumbres por hábitos nuevos y menos dañinos. Algunas de estas puertas mejores podrán ser de naturaleza social y tecnológica, otras religiosas o psicológicas, y otras más dietéticas, educativas o atléticas. Pero subsistirá indudablemente la necesidad de tomarse frecuentes vacaciones químicas del intolerable sí mismo y del repulsivo ambiente. Lo que hace falta es una nueva droga que alivie y consuele a nuestra doliente especie sin hacer a la larga más daño del bien que hace a la corta. Una droga así tiene que ser poderosa en muy pequeñas dosis y sintetizable. Si no posee estas cualidades, su producción, como la del vino, la cerveza, los licores y el tabaco, dificultará el cultivo de los alimentos y fibras indispensables. Debe ser menos tóxica que el opio o la cocaína, tener menos probabilidades que el alcohol o los barbitúricos de producir consecuencias sociales desagradables y hacer menos daño al corazón y los pulmones que los alquitranes y la nicotina del tabaco. Y, en el lado positivo, debe producir cambios en la conciencia que sean más interesantes e intrínsecamente valiosos que el mero alivio o la mera ensoñación, que ilusiones de omnipotencia o escapes de la inhibición.” P. 60

“El empleo para fines religiosos de sustancias tóxicas está “extraordinariamente difundido”.” P. 62

“Estamos, por tanto, no ante hechos excepcionales, que podrían con justificación ser pasados por alto, sino ante un fenómeno general, y en el más amplio sentido de la palabra, un fenómeno humano, la clase de fenómeno que no puede ser desdeñada por nadie que trate de descubrir qué es la religión y las hondas necesidades que la religión debe satisfacer.” P. 62

“-expresiones gratas al alma de impulsos fundamentales-.” P. 65

“Ser arrancados de raíz de la percepción ordinaria y ver durante unas horas sin tiempo el mundo exterior e interior, no como aparece a un animal obsesionado por la supervivencia o a un ser humano obsesionado por palabras y nociones, sino como es percibido, directa e incondicionalmente, por la Inteligencia Libre, es una experiencia de inestimable valor para cualquiera y especialmente para el intelectual.” P. 67

“Hablamos demasiado. Deberíamos hablar menos y dibujar más. A mí, personalmente, me gustaría renunciar totalmente a la palabra y, como la naturaleza orgánica, comunicar cuanto tenga que decir por medio de dibujos.” P. 67 (cita de Goethe)

“Cuanto más pienso en ello, más me convenzo de que hay algo inútil, mediocre y hasta -siento la tentación de decirlo- afectado en la palabra.” P. 67

“Debemos aprender a manejar con eficacia las palabras, pero al mismo tiempo, debemos preservar y, en caso necesario, intensificar nuestra capacidad para mirar al mundo directamente y no a través del medio semiopaco de los conceptos, que deforma cualquier hecho determinado dándole el aspecto demasiado conocido de algún marbete genérico o algunas abstracción explicativa.” P. 68

"(...) estudiantes de Humanidades que nada saben de humanidad, ni de la suya ni de la ajena." P. 68

“En un mundo donde la educación es predominantemente verbal, las personas muy cultas hallan punto menos que imposible dedicar una seria atención a lo que no sea palabras y nociones.” P. 69

Cielo e infierno

“(...) material biológicamente inútil, pero estética y a veces espiritualmente valioso.” P. 76

“(...) para ser efectivos, los símbolos no precisan del color.” P. 79

“Las cosas determinadas tienen color; en cambio carece de él lo que juntan nuestro intelecto y nuestra fantasía, creadores de símbolos.” P. 80

“Siempre estamos tratando de convertir las cosas en signos para las abstracciones más inteligibles de nuestra propia invención. Pero, al hacer esto, robamos a estas cosas buena parte de su ser natural.” P. 80

“Los objetos materiales que más se parecen a estas fuentes de iluminación visionaria son las piedras preciosas. Una de estas piedras es adquirir algo cuyo valor está garantizado por su existencia en el Otro Mundo.” P. 89

“Cuando los fieles ofrecen flores en el altar, están devolviendo a los dioses cosas que saben o que oscuramente -si no son visionarios- comprenden que pertenecen al cielo.” P. 90

“La familiaridad engendra la indiferencia.” P. 98

“(...) la percepción es (o por lo menos puede ser, debería ser) lo mismo que la Revelación(...)” P. 102

“Esto explica la enorme impresión que transciende de lo estético, causada en el espectador por las grandes obras maestras estáticas del arte religioso. Las figuras esculpidas de los dioses y los dioses-reyes de Egipto, las vírgenes y los pantocráteres de los mosaicos bizantinos, los bodhisattvas y lohans de China, los budas sedentes de khmer, las estelas y estatuas de Copán y los ídolos de madera del África tropical tienen una característica en común: una profunda quietud. Y es eso precisamente lo que les atribuye su cualidad inspiradora, su poder para sacar al espectador del Viejo Mundo de la experiencia cotidiana y llevarlo muy lejos, hacia los antípodas visionarios de la siquis humana.” P. 103

“Lo que es cierto de un artista individual puede serlo de toda una escuela.” P. 105

“(...) el sexo es el sung hindú y el vino el impresionismo persa.” P. 105

“A pesar de una Historia Natural que no era más que una serie de símbolos melancólicamente moralistas, en las garras de una teología que, en lugar de considerar las palabras como signos de las cosas, trataba las cosas y los hechos como signos de palabras bíblicas o aristotélicas, nuestros antepasados permanecieron relativamente en su sano juicio.” P. 107

“La naturaleza de la mente es tal que el pecador que se arrepiente y hace un acto de fe en un poder superior tiene más probabilidades de tener una experiencia visionaria bienaventurada que el pilar de la sociedad satisfecho de sí mismo, con sus justas indignaciones, sus afanes en materia de posesiones y pretensiones y sus inveterados hábitos de culpar, despreciar y condenar. Tal es la razón de la enorme importancia que se atribuye, en todas las grandes tradiciones religiosas, al estado de ánimo en el momento de la muerte.” P. 116

Apéndices
(fragmentos)

Apéndice II
“Sabiendo como sabe -o como puede saberlo si lo desea- cuáles son las condiciones químicas de la experiencia trascendental, el aspirante a místico debe dirigirse, en busca de ayuda técnica, a los especialistas en farmacología, en bioquímica, en fisiología y neurología, en psicología, psiquiatría y parapsicología. Y, por otra parte, desde luego, los especialistas -si aspiran a ser genuinos hombres de ciencia y seres humanos completos- deben dirigirse, saliendo de sus respectivos casilleros, al artista, al profeta, al visionario, al místico, a cuantos, en pocas palabras, han tenido la experiencia del Otro Mundo y saben, a sus modos respectivos, qué hacer con esa experiencia.” P. 131

Apéndice III
“Los fantásticos atuendos de reyes, papas y sus respectivos séquitos, militares y eclesiásticos, tienen una finalidad esencialmente práctica: impresionar a las clases inferiores con una sensación muy viva de la sobrehumana grandeza de sus amos.” P. 135

“(...) hay una nueva apreciación de valores y una nueva definición de significados de acuerdo con lo presentes gustos y preocupaciones. Con los mismos documentos, monumentos y obras de arte, cada época inventa su propia Edad Media, su China privada, su Hélade patentada y registrada. Hoy, gracias a los recientes avances en la técnica de la iluminación, podemos ir más adelante que nuestros predecesores.” 
P. 144

Apéndice IV
“(...) hay una correspondencia entre la obra del artista y su carácter.” P.148

Apéndice VI
“Muchos esquizofrénicos pasan la mayor parte de su tiempo, no en la tierra o el cielo, ni siquiera en el infierno, sino en un mundo gris y sombrío de fantasmas e irrealidades.” P.153

“El mundo de las sombras habitado por algunos esquizofrénicos y neuróticos se parece mucho al mundo de los muertos, tal como ha sido descrito en algunas de las primeras tradiciones religiosas.” P. 153

Apéndice VIII
Descipción de Carlyle sobre su estado, el cual denominaron 'una asombrosa descripción de un estado mental psicótico, en gran parte depresivo, pero en parte también esquizofrénico':
“Los hombres y mujeres a mi alrededor -escribe Carlyle-, hasta cuando me hablaban, eran únicamente figuras; y había olvidado prácticamente que estaban vivos, que no eran meros autómatas. En medio de sus atestadas calles y reuniones, yo iba solitario y me sentía feroz (aunque era mi propio corazón, no el de otro, lo que estaba devorando) como el tigre en la selva... Para mí, el universo carecía de vida, de propósito, de volición y hasta de hostilidad; era una enrome, inconmensurable y muerta máquina de vapor, girando con la indiferencia de lo muerto para triturarme miembro a miembro... Sin esperanza, no tenía ningún miedo definido, ni del hombre ni del diablo. Sin embargo, de modo extraño, vivía en un termo continuo, indefinido y agotador; era un hombre trémulo, pusilánime, temeroso de no sé qué; me parecía que todas las cosas, las de arriba, en el cielo, y las de abajo, en la tierra, iban a hacerme daño; como si el cielo y la tierra fueran las ilimitadas mandíbulas de un monstruo devorador, mientras yo, palpitante, permanecía a la espera de ser devorado.” P. 158


1 Definición de la RAE: Adj. Perteneciente o relativo a la manifestación de elementos psíquicos que en condiciones normales están ocultos, o a la estimulación intensa de potencias psíquicas.
2 Definición de la RAE: I. Adj. Geogr. Se dice de cualquier habitante del globo terrestre con respecto a otro que more en lugar diametralmente opuesto. U. m. c. s., especialmente en m. pl.
II. adj. Coloq. Que se contrapone totalmente a alguien o algo. U. m. c. s., especialmente en m. pl.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Zen en el arte de escribir - Ray Bradbury




Breve reseña personal: Zen en el arte de escribir, de Ray Bradbury (de quien hablé ya en una entrada anterior) es un libro conformado por once de sus ensayos cuya temática central es la escritura.

Para los que tenemos el gusto y la necesidad de escribir, este tipo de material es completamente necesario. En estos ensayos, Bradbury hace un tipo de disección de su obra desde sus primeros cuentos y novelas hasta guiones de películas y obras de teatro, explicando detenidamente y de una manera simple pero siempre crítica cómo y cuál es la ardua labor de un escritor, su instrucción y las diversas anécdotas y vivencias que lo transformaron en el grandioso escritor que fue.

Lo más particular de este libro es que Bradbury en ningún momento se detiene en aspectos técnicos de la escritura, sino que se centra en lo realmente importante: la esencia de la escritura, el origen de la inspiración y el genio del creador. Nos dice que aquello que ha de escribirse debe presentarse de manera fluida y espontánea, no forzada; pues es un trabajo que requiere tiempo y persistencia y que surge y se alimenta principalmente de la obra de otros autores y que reposando en el inconsciente personal, creando escenas, mundos, historias, imágenes y personajes únicos y diferentes. Este resultado es un objetivo que suele ser perseguido por los escritores y no esperado, como bien sugiere Bradbury, quien también asegura que es mejor dejar el trabajo al inconsciente y liberar el resultado sin esfuerzo, con ánimo y placer.

Lo que hace de este libro algo más que una guía o manual para la escritura creativa, además de estar escrito de puño y letra por Bradbury (y que a mí con eso me basta), son los pormenores autobiográficos que nos acercan mucho más al hombre que a la figura del escritor, pequeños obsequios dispersos en todos los ensayos que lo aproximan a un plano terrenal y común al nuestro, descubriéndonos que el genio está dentro y aunque se conforma en el contexto, la esencia siempre surge del interior y se deja escuchar (o, en este caso, leer) al expresarse mediante el lenguaje escrito.

Uno de esos detalles es el referente a los problemas financieros que el autor tenía cuando empezó a escribir y aún no publicaba o publicaba poco: “Yo le recordé el voto de pobreza a que me habían obligado las circunstancias” dijo dirigiéndose a su esposa, quien a pesar de pasar los primeros años de difícil economía de un escritor, siempre estuvo a su lado con sus dos hijas, creyendo en él y su potencial.

Una corta reseña de este libro también aparece en el número cuatro de una página que creó un listado de los nueve mejores libros sobre escritura y lectura, de los cuales, debo admitir, sólo reconocí el número tres, On Writing: A Memoir of the Craft, de Stephen King y que leeré en cuanto tenga oportunidad de conseguir. El número ocho también me llamó muchísimo la atención: Ernest Heminway on Writing, por lo que ésta lista me parece respetable y habrá que analizar el resto de los títulos posteriormente.

Y ahor,a algunas frases y fragmentos memorables de los ensayos (si parece que transcribí la mayor parte del libro, comprendan que me fascinó):

“¿Y qué se aprende escribiendo? , preguntarán ustedes. Primero y principal, uno recuerda que está vivo y que eso es un privilegio, no un derecho. Una vez que os han dado la vida, tenemos que ganárnosla. La vida nos favorece animándonos y pide recompensas.” P. 10

“(...) escribir es una forma de supervivencia. Cualquier arte, cualquier trabajo bien hecho lo es, por supuesto.” P. 10

“Si no escribiese todos los días, uno acumularía veneno y empezaría a morir, o desquiciarse, o las dos cosas. Uno tiene que mantenerse borracho de escritura para que la realidad no lo destruya.” P. 11

“(...) cuando la muerte reduce la marcha de otros, uno tiene que preparar de prisa un trampolín y saltar de cabeza a la máquina de escribir.” P. 12
“Todas las mañanas salto de la cama y piso una mina. La mina soy yo. 
Después de la explosión, me paso el resto del día juntando los pedazos.” P 12


“(...) si uno escribe sin garra, sin entusiasmo, sin amor, sin divertirse, únicamente es escritor a medias.” P. 14

“(...) el primer deber de un escritor es la efusión: ser una criatura de fiebres y arrebatos.” P. 14

“Ahora los dejo al pie de la escalera, treinta minutos después de medianoche, con un bloc, una pluma y una posible lista. Conjuren sus palabras, alerten a su personalidad secreta, saboreen la oscuridad. Peldaños arriba, en las sombras del altillo, espera su Cosa. Si le hablan con suavidad y escriben toda vieja palabra que quiera saltar de sus nervios a la página...
Tal vez, en su noche privada, la Cosa del final de la escalera... empiece a bajar.” P. 31


“De modo parecido, a lo largo de la vida nos llenamos de sonidos, visiones, olores, sabores y texturas de personas, animales, paisajes y acontecimientos grandes y pequeños. Nos llenamos de impresiones y experiencias y de las reacciones que nos provocan. Al inconsciente entran no sólo datos empíricos sino también datos reactivos, nuestro acercamiento o rechazo a los hechos del mundo.” P. 34

“Lo que para todos los demás es El Inconsciente, para el escritor se convierte en La Musa.” P. 35

“Si vamos a poner nuestro inconsciente a dieta, ¿cómo preparar el menú?
Bien, la lista podría empezar así:
Lea usted poesía todos los días. La poesía es buena porque ejercita músculos que se usan poco. Expande los sentidos y los mantiene en condiciones óptimas. Conserva la consciencia de la nariz, el ojo, la oreja, la lengua y la mano. Y, sobre todo, la poesía es metáfora o símil condensado. Como las flores de papel japonesas, a veces las metáforas se abren a formas gigantescas. En los libros de poesía hay ideas por todas partes; no obstante, qué pocos maestros del cuento recomiendan curiosearlos.” P. 37

“Todos necesitamos que alguien más alto, más sabio, más viejo nos diga que a fin de cuentas no estamos locos, y que lo que hacemos es correcto. Correcto, diablos, ¡excelente!” P. 48

“Cada relato era una manera de descubrir personalidades. Cada día, la personalidad descubierta era levemente distinta de la descubierta veinticuatro horas antes.” P. 61

“(...) tratándose de libros, escritores y los grandes silos donde se almacenan los ingenios, soy la locura enloquecida.” P. 65

“-El delito no es tener libros, Montag, ¡es leerlos! Sí, de acuerdo. Yo tengo libros. ¡Pero no los leo!” Fragmento de Fahrenheit 451, P. 65.

“-Me lo comía como si fueran ensalada; los libros eran para mí el sandwich del almuero, la merienda, la cena y el bocado de medianoche. ¡Arrancaba las páginas, me las comía con sal, las ensopaba con deleite, mordisqueaba las costuras, pasaba capítulos con la lengua! Docenas, cientos, billones de libros. Llevé tantos a casa que anduve años jorobado. Filosofía, historia del arte, política, ciencias sociales; nombra el poema, el ensayo, la obra de teatro que quieras: me los comí todos. Y después... después... - la voz del jefe de bomberos se apaga.
Montag lo apremia: -¿Y después?

-Bueno, me sucedió la vida. -El jefe cierra los ojos para recordar.- La vida. Lo de costumbre. Lo mismo. El amor que no marcha del todo, el sueño que se vuelve agrio, el sexo que se hace pedazos, las muertes demasiado rápidas de amigos que no lo merecen, el asesinato de uno, la locura de otro, la lenta muerte de una madre, el suicidio brusco de un padre... una estampida de elefantes enfurecidos, un ataque total de la enfermedad. Y pos ninguna parte, ninguna, el libro justo en el momento justo para rellenar la grieta de la presa que se viene abajo y contener la inundación, o recibir una metáfora, perder o encontrar un símil.” Fragmento de Fahrenheit 451 P. 67

“Todas las mañanas me levantaba, iba hasta el escritorio y escribía cualquier palabra o serie de palabras que me pasaran por la cabeza.
Luego me alzaba en armas contra el mundo, o a su favor, y ponía una variedad de personajes a sopesar la palabra y enseñarme qué significaba en mi vida.Una o dos horas más tarde,para mi asombro, había concluido un nuevo cuento. Era una sorpresa total y encantadora. Pronto descubrí que tendría que trabajar así el resto de mi vida.” P. 69


“(...) la ciencia ficción devora ideas, las digiere y nos dices cómo sobrevivir.” P. 87

“Sin imaginación no hay voluntad. Sin sueños imposibles no hay posibles soluciones.” P. 87

“(...) la Historia de las Ideas; no otra cosa ha sido siempre la ciencia ficción. Ideas alumbrándose a sí mismas en hechos, muriendo sólo para reinventar nuevos sueños e ideas y renacer en formas y figuras aún más fascinantes, algunas permanentes, todas con una promesa de Supervivencia.” P. 90

“Construimos tensiones, en especial hoy en día, que apuntan a la repulsión y luego, si somos buenos, talentosos, observadores, permitimos que el público sienta náuseas.” P. 97

“Todos somos ricos e ignoramos la enterrada evidencia de la sabiduría acumulada.” P. 100

A los amigos que escriben siempre he intentado enseñarles que hay dos artes: primero, termnar una cosa; y luego el segundo gran arte, que es aprender a cortarla sin matarla ni dejarle ninguna herida. Cuando empieza la vida del escritor ese trabajo le repugna, pero ahora que soy más viejo se me ha vuelto un juego maravilloso, un reto que me gusta tanto como escribir el original, porque es un reto. Tomar un escalpelo y cortar al paciente sin matarlo es un reto intelectual.” P. 103

“Yo, fíjese, estoy acostumbrado a levantarme y correr a la máquina de escribir, y en una hora he creado un mundo. No tengo que esperar a nadie. No tengo que criticar a nadie. Está hecho. Con una hora me basta para adelantarme a todos. El resto del día puedo haraganear. Esta mañana ya he escrito doce mil palabras; así que si quiero tener una comida de dos o tres horas puedo, porque ya les he ganado a todos.” P. 110

“Ahí está el gran secreto de la creatividad. A las ideas hay que tratarlas como a los gatos: hacer que ellas nos sigan. Si usted intenta acercarse a un gato y levantarlo el animal no lo dejará. Tiene que decir: 'Bueno, vete al diablo'. Entonces el gato se dirá: 'Un momento, éste no se parece a la mayoría de los humanos.' Y luego, por curiosidad, se pondrá a seguirlo: 'Vaya, ¿a ti qué te pasa que no me quieres?'. Pues bien, con las ideas ocurre lo mismo. ¿Se da cuenta? Uno dice: 'Al diablo, no hace falta que me deprima. No hace falta que me preocupe. No hace falta que empuje. Las ideas me seguirán. Cuando bajan la guardia y están listas para nacer, me doy vuelta y las atrapo.” P. 111

“Es mentiroso escribir para que el mercado comercial os recompense con dinero.
Es mentiroso escribir para que un grupo de esnobs y cuasiliterario de las gacetas intelectuales nos recompense con fama.” P. 114

“NO PENSAR. 
Lo que resulta en más relajación, más espontaneidad y una mayor creatividad.” P. 116

“La cantidad da experiencia. Sólo de la experiencia puede surgir la calidad.” P. 118

“A menudo su arte estará e n lo que no dice, lo que omite, en la habilidad para exponer simplemente con emoción clara, y llevarlo a donde quiere llegar.” P. 118

“El trabajo del artista es tan largo, tan arduo, que un cerebro que vive por su cuenta acaba desarrollándose en los dedos.” P. 118

“El escrito debe dejar que sus dedos desplieguen las historias de sus personajes, que, siendo humanos y llenos como están de sueños y obsesiones extrañas, no sienten más que alegría cuando echan a correr.” P. 119

“(...) no deberíamos desdeñar el trabajo ni desdeñar los cuarenta y cinco o cincuenta y dos cuentos escritos en nuestro primer año de fracasos. Fracasar es rendirse. Pero uno está en medio de un proceso móvil. Entonces no hay nada que fracase. Todo continúa. Se ha hecho el trabajo. Si está bien, uno aprende. Si está mal, aprende todavía más. El único fracaso es detenerse. No trabajar es apagarse, endurecerse, ponerse nervioso; no trabajar daña el proceso creativo.” P. 119

“(...) a través de las emociones, con el trabajo sostenido durante un largo periodo, la escritura se hará más clara; el escritor empezará a relajarse porque estará pensando bien y el pensamiento se hará más correcto aún porque él estará relajado. Se volverán los dos intercambiables. Por fin el escritor comenzará a verse. De noche, de lejos, la fosforescencia de sus adentros arrojará sombras en la pared. Pro fin el chorro, la agradable mezcla de trabajo, espontaneidad y relajación será como la sangre en un cuerpo, fluyendo del corazón porque ha de fluir, en movimiento porque ha de moverse.” P. 120

“En el fondo, todas las buenas historias son de una sola clase: la de la historia escrita por un individuo con una verdad propia.” P. 122

“Lo único que puede causar daño grave son los diversos tipos de presunción.” P. 122

“Recuerden: la Trama no es sino las huellas que quedan en la nieve cuando los personajes ya han partido rumbo a destinos increíbles. La Trama se descubre después de los hechos, no antes.” P. 124

“Sabio es el escritor que conoce su inconsciente.” P. 124

“Tenemos el arte para que la verdad no nos mate.”  

domingo, 28 de octubre de 2012

Selected short stories – Guy de Maupassant





Breve reseña personal: Selected short stories de Guy de Maupassant (escritor francés, 1850) es una compilación de algunos de los cuentos más conocidos del autor, iniciando, por supuesto, con Bola de sebo, su primera y más importante obra, que apareció en 1880 en la antología que hizo Émile Zola titulada Las veladas de Médan. Es un relato de 'gran corte realista', según su mentor Flaubert (escritor de Madame Bovary).


Gracias a este relato, Maupassant adquirió renombre y prestigio en el ambiente literario y fue el género en que más destacó, pues llegó a escribir más de 300 cuentos y se le iguala con Edgar Allan Poe en lo referente a los relatos de terror, cuestión por lo que se convirtió para mí en lectura obligada y que tuve hasta ahora el placer de interpretar.

A pesar de que esta colección de cuentos no abunda en la temática de terror, su narrativa fluida y el manejo cuidadoso que hace del lenguaje crean atractivas líneas llenas de diversos significados que en conjunto construyen la atmósfera necesaria para cada relato, en donde toca temáticas tan diversas como la guerra franco prusiana, la prostitución, la vida simple de los campesinos normandos, el adulterio, la muerte, la venganza y los dilemas sentimentales.

El motivo por el que no retrasé más su lectura fue gracias a que recientemente descubrí un video titulado 'Ray Bradbury Gives 12 Pieces of Writing Advice to Young Authors' (2001) debido a mi nueva fijación con él, y descubrí que el tercer consejo es el siguiente:

                                    Examine “quality” short stories. He suggests Roald Dahl,
                                    Guy de Maupassant, and the lesser-known Nigel Kneale and
                                                                       John Collier.

El video en general es genial y es un must en caso de que les guste escribir y sean fans (como yo) de Bradbury.

Usualmente no comento mucho sobre la vida de los autores, pero en el caso de Maupassant fue algo que contribuyó demasiado para atraerme a su trabajo, y es que tal como lo dice el prólogo '(...) his writing greatly reflected his dissatisfaction with the world.' Vivió presa de la tensión y el agotamiento por fuertes depresiones; tenía síntomas de demencia hereditarios (Hervé, su hermano menor, muere por locura en 1889) y sufría de desordenes mentales debido a la sífilis. Tras varios intentos de suicidio finalmente, en 1893, muere internado en una clínica sin haber recobrado el conocimiento y es sepultado en su país de origen.

Frases destacadas de los cuentos:

For hatred of the foreigner always inspires a few brave men, ready to die for an ideal.” P. 17

Sharp words were even exchanged over trifles.” P. 44

The crude violence of nature or man may bring cries of horror or indignation to our lips, but it does not wring the heart or send the shiver down the spine, as does the sight of certain heart-rending, though trivial, incidents.” P. 58

(...) painters specialize in absurd mariages. They nearly always marry a model, who has been somebody else's mistress before (...)” P. 96

You ought to read Alphonse Daudet's little book, Artists' Wives – a gem of a book, so true to life and so cruel.” P. 97

Who can say how much the element of cruelty and how much that of sincerity ever enters into women's actions? (...) They are passionate, criminal, devoted, heroic or mean, at the bidding of fleeting emotions, of which they are quite unconsciuos.” P. 97

He fell in love with her, as a man always falls in love with any attractive woman whom he sees a lot of. He imagined he really loved her. It is a curious phenomenon. As soon as a man wants a woman, he is geniunely convinced that he will never be able to do without her for the rest of his natural life. He is fully aware that the same thing has happened to him before and that, when desire is satisfied, disgust ensues; he knows that, in order to spend one's whole life with another human being, it is not the transient passion of the primitive animal that is needed, but a kinship of soul, temperament and feeling. He must be able to distinguish, in the midst of the attraction he feels, whether it is the result of purely physical factors, a kind of intoxication of the senses, or of the deeper union of minds.” P.98

We felt as though we could perform superhuman feats and fall in love with the fictious creations of our own poetical imagination; we were oddly aware of the stirring of strange emotions, longings and aspiratins.” P. 99

'If you marry, I shall kill myself...you understand that.'
He shrugged his shoulders:
'Very well – kill yourself.'
'You say... you say... say that again.'
He repeated:
'Well, kill yourself, if you want to.'
She went on, alarmingly pale:
'Don't think I don't mean it; I'll throw myself out of the window.'
He began to laugh, went to the window, opEned it and, like a man bowing a guest out of a room, said politely:
'This way – after you!'
She stared at him for a moment with the light of madness in her eyes; then, taking a run as if she were going to jump over a hedge in a field, she dashed past both of us and, clearing the balcony railing, disappeared from sight.” P. 102

(...) lost in the jungle of life, where all our instincts, our tastes, our passions are paths to lead us astray (...) with a child's fear of the dangers of the unknown.” P. 110

(...) she couldn't live in the cottage without imagining all day, and especially all night, that they would all be murdered.” P. 112

(...) his heart was torn with the strange physical agony of a man who has never succeeded in quite forgetting and is living again through the tortures of the past (...)” P. 117

(...) her words tripped over one another, fighting for utterance.” P. 204

Boredom had made them irritable.” P. 214

domingo, 21 de octubre de 2012

Vida de Pi - Yann Martel






Reseña personal: Vida de Pi, de Yann Martel (escritor canadiense nacido en Salamanca, 1963) es una novela con diversas distinciones y premiada en 2002 con el Premio Booker.

El protagonista de la historia es un adolescente de 16 años llamado Piscine (Pi) Molitor Patel, quien por diversas circunstancias se encuentra en un bote salvavidas en la compañía nada grata de un tigre de bengala, llamado Richard Parker.

Sus padres, dueños de un zoológico en un territorio de la India llamado Pondicherry, decidieron emigrar a Canadá para tener una vida mejor y vendieron algunos de los animales para obtener mayores recursos económicos, pero el viaje fue interceptado por la catástrofe a los pocos días de comenzar y tras una serie de acontecimientos burdos e inesperados, los únicos sobrevivientes fueron Pi y Richard Parker. Sobrevivir para Pi no parecía nada fácil, pero a través de sus bastos conocimientos de zoología, ideologías religiosas, sentido común e instinto de supervivencia logró finalizar una travesía que para la mayoría resultaría fatal.

El libro está dividido en tres partes y cuenta con un glosario, demasiado útil, pues contiene muchas definiciones sobre la cultura india y algunos otros conceptos que para los occidentales resultan muy remotos. 

El preludio a la primera parte es narrada por el autor y describe el tiempo que necesitó y los pormenores que sufrió para escribir la novela, cómo surgió la idea y los extraños y coincidentes acontecimientos que lo llevaron a lograr su objetivo.

Durante la primera parte, el narrador alterna con el protagonista de la historia para relatar los diferentes sucesos y etapas de la vida de Pi, pues mientras él expone su historia desde su nacimiento, el escritor la narra a partir del día en que conoce su aventura y posteriormente cuando lo visita, siendo ya un adulto. Esta parte también es la más pesada, pues discurre entre diálogos filosóficos, religiosos y espirituales que enfrenta y trata de reconciliar a tres doctrinas diferentes: el hinduismo, el cristianismo y el islam.

La segunda y más larga de las partes es narrada únicamente por Pi y se enfoca en la travesía a través del Océano Pacífico con su fiero compañero; en ocasiones la historia se vuelve demasiado gráfica y detallista, particularidad específica y siempre presente del relato, pues describe de manera muy acertada y cruda el comportamiento y pensamiento humano llevado a sus límites.

La tercera y última parte narra el desenlace de la historia, algo que seguramente pocos pudieron imaginar (pues confieso que yo dudé en varias ocasiones de Pi) de la forma en que sucedió, pues resulta tan creíble como increíble. La parte más dura también se encuentra aquí, casi al finalizar, pues Pi da dos versiones de lo que le ocurrió en todos los días de naufragio: una de ellas es la que dio a conocer a través de la segunda parte de la novela y la otra es una versión análoga desconcertante, que deja sin aliento y es tan cruel que, personalmente, hubiera preferido no sobrevivir a aquello a tener que vivir con semejantes recuerdos el resto de mi vida.

Quizá la poca popularidad de este libro en el canon literario es precisamente porque indaga más en otros aspectos de la existencia humana, su comportamiento y naturaleza, que en una estética y narrativa específicas o en lo metafísico, pues a pesar de ser ficción, está sumamente ligada a la realidad y la cotidianidad terrenal, pero también a la trascendencia de lo divino, todo ello descrito de manera sutil y fluida.

Para finalizar, esta historia da muestra del coraje y valor que una persona, por pequeña que sea, puede albergar dentro de sí misma para sobrevivir en los momentos más caóticos y difíciles que se le presenten gracias al poder que otorga el creer en un ser o ente supremo, llámese de la manera que se prefiera y que también se puede interpretar como un poder o energía superior encargada del control y la estabilidad de todos los seres vivientes y del universo en el que interactuamos.

Claro que éstas son cuestiones tan difíciles como subjetivas y de múltiples opiniones, siendo siempre lo importante la aceptación y el respeto a las ideologías ajenas, que podrían hacernos cambiar de parecer al entrar por alguna fisura ideológica y cuando menos lo esperamos.

He aquí una selección de las frases más significativas de la novela:

De eso se trata, ¿no? De la transformación selectiva de la realidad.” P. 10

Si nosotros, los ciudadanos, no apoyamos a nuestros artistas, sacrificamos a nuestra imaginación en el altar de la cruda realidad y acabamos no creyendo en nada y con sueños carentes de valor.” P. 15 (Notas del autor)

“La vida es tan bella que la muerte se ha enamorado de ella, un amor celoso y posesivo que agarra todo cuanto puede. Pero la vida salta por encima de la muerte con facilidad y en el fondo, lo poco que pierde carece de importancia -como el cuerpo, por ejemplo- y la melancolía no es más que la sombra de una nube pasajera.” P. 24

“Pues sí, lo echo de menos. Me sigue apareciendo en sueños. En realidad, casi siempre son pesadillas, pesadillas moteadas de amor. Así es el enigma del corazón humano.” P. 25

“(...) miramos un animal y vemos un espejo. La obsesión de colocarnos en el centro de todo es la ruina tanto e los teólogos como de los zoólogos.” P. 56

“Todo ser vivo tiene un grado de locura que lo induce a actuar de formas extrañas, a veces inexplicables. Esta locura puede ser su salvación; forma parte de la capacidad de adaptarse. Sin ella, no sobreviviría ninguna especie.” P. 67

“Verás, si te caes al foso de un león, la razón por la que el león te despedazará no es porque tenga hambre. (...) Es sencillamente porque le has invadido el territorio.” P. 70

“Hediger (1950) mantiene que 'cuando dos animales se encuentran por primera vez, el que es capaz de intimidar al otro se definirá como el socialmente superior de los dos, de modo que una decisión social no siempre dependerá de na pelea; en ocasiones, bastará con un encuentro'.” P. 71

“Aquello que sostiene el universo más allá del pensamiento y el lenguaje, y aquello que está en nuestro núcleo y lucha para expresarse, es lo mismo. El finito dentro del infinito y el infinito dentro del finito.” P. 77

“El caso es que la primera vez que oyó hablar de los Hare Krishnas, no escuchó bien. Lo que entendió fue hairless Christians, y para ella fueron precisamente eso durante muchos años.” P. 78

“Me arrodillé siendo mortal; me levanté transformado en inmortal.” P. 94

“Esta gente no se da cuenta de que tienen que defender a Dios en el interior, no en el exterior. Deberían dirigir su furia a sí mismos. Pues el mal que anda suelto es el mal que ellos mismos han sembrado desde su interior. El campo de batalla principal del bien no es el espacio abierto de una arena pública, sino el pequeño claro que hay en el corazón de cada uno.” P. 105

“¿Cómo se explica el zoomorfismo? ¿Será que un rinoceronte no sabe distinguir entre grande y pequeño, una piel dura y una piel suave? ¿El delfín no tiene claro lo que es un delfín?” P. 122

“¿Por qué la razón no nos proporciona respuestas más satisfactorias? ¿Por qué somos capaces de echar una pregunta más lejos de lo que somos capaces de recoger una respuesta?” P. 136

“-¿No te parece irónico (...)? Estamos en el infierno y, sin embargo, tememos la inmortalidad.” P. 137
“Estás tranquilo, sereno y feliz y al poco rato el miedo, ataviado con la vestimenta de duda afable, se te cuela en la mente como un espía. La duda se encarna con la incredulidad y la incredulidad trata de expulsarla. Sin embargo, la incredulidad es un mero soldado de infantería desprovisto de armas. La duda la elimina en un santiamén. Te inquietas. La razón viene a luchar por ti. Te tranquilizas. La razón está bien equipada con armas de última tecnología. No obstante, de forma asombrosa, a pesar de contar con unas tácticas superiores y un número de victorias aplastantes, la razón se queda fuera de combate. Te sientes debilitar, flaquear. La inquietud se torna terror.” P. 213

“(...) una persona puede acostumbrarse a todo, hasta a matar.” P. 242

“El corazón se pone demasiado tenso y el esfínter demasiado relajado.” P. 213

“(...) si no te enfrentas a él, si tu miedo se vuelve una oscuridad muda que evitas, quizás hasta olvides, te expones a nuevos ataques de miedo porque nunca trataste de combatir el adversario que te venció.” P. 214

“El peor de los opuestos es el aburrimiento y el terror. A veces la vida se convierte en un péndulo que se balancea entre el uno y el otro.” P. 281

“Es increíble lo que uno llega a oír cuando está solo en la oscuridad de una mente moribunda. Un sonido sin forma ni color resulta muy extraño. Estar ciego equivale a oír de forma distinta.” P. 312

“No grité. Creo que el horror sólo se vocifera en las películas.” P. 356

“En la vida, hay que concluir las cosas debidamente. Sólo entonces puedes soltarlas. Si no, te quedas con palabras que deberías haber dicho y que no dijiste, y el corazón se te llena de remordimiento. Ese adiós malogrado me sigue doliendo hasta el día de hoy.” P. 361

“¿(...) el hecho mismo de contar una historia no la convierte en un cuento?” P. 379

“-A ver, el mundo no es sólo como lo vemos sino también como lo entendemos, ¿no? Y al entender una cosa, le añadimos algo, ¿no? ¿Eso no convierte a la vida en un cuento?” P. 379

“Se me llenaron los ojos de lágrimas. Cuando miré hacia ella, vi que a ella también. Pero no me miró, estaba mirando hacia algún recuerdo suspendido en el aire.” P. 385

También es muy recomendable echar un vistazo al trailer de la película que se estrenará el 21 de noviembre, dirigida por Ang Lee, basada en el libro de Yann Martel.

lunes, 8 de octubre de 2012

Un hilito de sangre - Eusebio Ruvalcaba



Breve reseña personal: Un hilito de sangre, de Eusebio Ruvalcaba (escritor y periodista mexicano, 1951) es su primer novela y con la cual ganó en 1991 el Concurso Literario Agustín Yáñez. La historia está contada en primera persona y el vocabulario utilizado es el propio del adolescente: común, ordinario y en ocasiones soez y repetitivo, incluso hace uso de muletillas y lugares comunes.

Narra distintos acontecimientos que vive un adolescente en dos días de su corta vida, personaje que resulta de lo más peculiar, pues a pesar de tener escasos trece años, es amante de los libros y del lenguaje, cuestión que me pareció de lo más interesante, pues gracias a esas características la novela tiene varias implicaciones intertextuales y culturales que dan indicios del genio y estilo del escritor.

La novela da razón de su título en un capítulo crucial, uno de los más intensos y que marcan a León (el adolescente) para lo que le quede por vivir. Es una ficción muy realista y que a pesar de estar escrita dos décadas atrás, es del todo actual y vigente.

A lo largo del libro se hace mención de varias obras lexicográficas y otros libros peculiares que gracias a mi natural desconfianza me di a la tarea de buscar y sí, todos ellos existen, así que tengo más libros por leer  (añadidos a la ya existente y basta lista) gracias a Ruvalcaba, de quien también copio la idea de su personaje principal para hacer mi enciclopedia de "Los Casos Más Extraordinarios de Enfermedad Mental que me ha Tocado Conocer".

La novela finaliza con un tipo de iocus in iocus (broma en broma o una broma contada a manera de broma) que no es sino uno de los principios vitales en la realidad humana: no tomarse nada en serio, pues nada es personal.

Como último comentario, tengo conocimiento de este libro desde mi adolescencia, cuando cursaba la secundaria, gracias a que mi maestra de Español nos comentó sobre la novela. No recuerdo sus palabras o frases, pero lo que sí recuerdo es que desde entonces creé un tipo de fijación con aquél libro, que por cuestiones del destino y extrañas coincidencias en las que también tienen cabida los sueños, diez años después tuve la oportunidad de interpretar.

A pesar de que no es propiamente un libro "para subrayar", estas cuantas frases me atrajeron por su esencia reflexiva:

“-Soy lector voraz- respondí, preguntándome si entendería el significado de lector, de voraz y de soy.” P. 44

“Si imaginar no es pecado. Jesús hubiera agregado un mandamiento más, el número once: No imaginarás. Pero no lo hizo porque él mismo se lo imaginaba todo, ¿o no?” P. 68

“Siempre serás esclavo de los demás, un títere, una marioneta, el muñeco de un ventrílocuo, la nada. Eso es. La humanidad es la nada. Mucha gente se pregunta que es la nada y yo tengo la respuesta: la humanidad. La humanidad es la nada.” P. 81

“Nos hacemos la ilusión de que tenemos un montón de cosas, hasta de seres humanos, cuando en el fondo estamos vacíos (...)” P. 107

“(...) no digo indistintamente parejas sino parejas entre las parejas: un hombre y una mujer que nacieron en puntos distantes, que bien podrían llamarse equis y ye, y que por fin pasa una recta por ambos y los une inevitablemente.” P. 145

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Entrevista con Luis Humberto Crosthwaite

Luis Humberto Crosthwaite por Santiago Vaquera-Vásquez.


El pasado jueves por la noche, en algún bar de La Condesa, llevé a cabo la siguiente entrevista con Luis Humberto Crosthwaite. Es impresionante tenerlo a unos centímetros (tanto por su físico como por lo que representa), escuchar de voz propia a un escritor como él, de su experiencia como literato mexicano. En un ambiente cálido, acompañados por la bebida apropiada para el momento (tequila y cerveza nacional) y con él completamente dispuesto a contribuir con una noble causa: una entrevista de una estudiante de letras hispánicas, dimos inicio a la ronda de preguntas, en la que también tuve lugar como interrogada.

Con Crosthwaite en la mejor de las disposiciones, dio inicio la siguiente entrevista:

¿Qué es lo primero que piensas al despertar?

Pienso... ¡Puta madre!

¿En dónde reside la belleza del ser humano, si es que existe?

La belleza del ser humano... no, yo no creo que exista. Reside en algún animal, porque en el ser humano no reside.

¿Dónde está el infierno?

El infierno está... en un lugar alejado de los compas.

¿Dónde está el paraíso?

El paraíso está aquí, ahorita.

¿Te has sentido en el límite de perder la cordura?

Totalmente, absolutamente y siempre.

En una palabra... o frase
Un libro: Se está haciendo tarde.
Un disco: Physical Graffiti.
Una banda: The Who.
Un lugar: La Colonia Roma.
Un momento: Ahora en la mañana.
Un sabor: Guanabana.
Un sonido: Gemido... femenino.
Un aroma: Pescado.
Un sentimiento: uhm... Soledad, soledad.
Una persona: Carmen Ancira.

¿Qué, de todo lo que te han dicho tus lectores, te ha marcado o ha sido impresionante para ti?

Uhm... es que me han dicho cosas loquísimas, como que “duermo con tu libro”,”duermo con tus libros” ¿no?, yo creo que más bien me asustan.

Eso te iba a preguntar también, ¿has tenido miedo de tus fans?

Es que de repente hay personas muy locas eh, si me ha tocado, una vez en facebook, por ejemplo alguien me pidió que fuera su amigo y cuando no tenemos amigos en común, siempre entro a ver que rollo, ¿no? Y está no tenía a nadie, no tenía un sólo amigo y decía en intereses “Luis Humberto Crosthwaite”, estaba muy raro... si me da miedo.

Es como en una parte de 'Idos de la mente', donde una gordita los quería matar...

A esa gordita la estoy esperando que llegue pronto, la puedo visualizar, como la carta del tarot, pero sí es una gordita, de casi veinte, sí, justo me la imagino de veinte.

¿Escribes a mano?

No.

¿En computadora, en máquina?

Si, lo que pasa es que con la mano no puedo, en la primaria no me enseñaron a tomar bien el lápiz, entonces se me entume la mano y ya, me canso bien rápido. Lo intento, a veces me gusta el experimento (de escribir a mano), pero no puedo estar mucho tiempo trabajando así.

¿Has escrito letras para canciones norteñas?

No, fijate que me gustaría, eh, un corrido...

A mí me llegó la idea por 'Idos de la mente', me parecía que hacías una analogía de la creación de letras para música norteña con la creación de obras literarias

Cuando Cornelio ya no se acuerda de la letra de la canción, ya está bien gordo y está cantando; y empieza a improvisar una canción, es una canción improvisada mía, que me han dicho muchas personas que debería seguirla, ¿A ti te gustan la música norteña?

No tengo la menor idea de eso (risas), mi papá tuvo una temporada en la que escuchaba a 'Los Tigres del Norte' y los ponía todos los días...

Si tú entras a youtube y pones 'Los Relámpagos del Norte', tú tienes que conocerlos, Ramón y Cornelio son 'Los Relámpagos del Norte', 'Idos de la mente' es una canción de 'Los Relámpagos', si tú pones 'Idos de la mente' no va a salir mi libro, si lo pones en youtube sale la canción de 'Los Relámpagos', bueno salen varias canciones, pero con 'Los Relámpagos' es con quienes hay que escucharla.

Así como hay duetos norteños, ¿te gustaría hacer un dueto con un escritor?

No. Con una escritora, a lo mejor podría resultar.

¿Con quién?

Sor Juana (risas).

¿Contra que vicio te enfrentas como escritor?

Con el vicio de la escritura, es un vicio, no puedo dejarlo.

¿Cuál es el mejor momento para escribir?

Como en la noche, a las 9.

¿Cómo eliges un libro para leer?

Tiene que venir bien recomendado, si es un autor nuevo tiene que venir bien recomendado, si no, me da mucha hueva empezar a leer, he tirado muchos libros.

¿No has tenido sorpresas, que de repente no se sabe quién es y lo empiezas a leer y es bueno?

Muy pocas, tan pocas que no me acordaría ahorita de ninguna. Tampoco es que agarre uno de un desconocido y diga '¡orale!' no, no.

¿Qué es México como literatura actualmente?

Un desmadre, México es un desmadre. Te digo, la ventaja de que México sea un desmadre sea un desmadre es que hay muchas cosas surgiendo.

¿A qué escritor mexicano admiras?

José Agustín.

  • De él leí 'La Tumba' cuando tenía como doce o trece años...
  • Y ¿qué te pareció?
  • Bueno, pero es como... obvio no entendí al cien por ciento el libro pero fue impactante para mí leer algo así, los libros eran otra cosa para mí, no se, los que siempre había leído
  • Y te llega la pregunta de ¿porqué escribe así?...
  • Ajá, está muy raro, me atrae mucho, pero es muy raro.
  • Tiene cuadros, ¿no has leído el de 'Tijuana: crímen y olvido'? Tiene unos cuadros así negros, toda la hoja en negro, es mi homenaje también a José Agustín, de repente en su libro decía: 'blackout' y toda la página era negra.
Lo tendré que leer, ¿qué concepto tienes de los concursos de cuento o novela latinoamericanos?

Pues mira, sirven porque estimulan al que recibe el premio, lo que pasa es que no debería ser algo que se tome muy en serio, ¿no? Porque mucha gente talentosa nunca recibe un premio, simplemente a veces la gente que gana premios son como muy cortecitos, muy correctos, si quieres convencer a un jurado de tres personas, tienes que escribir como de una manera muy correcta. Están bien, yo he ganado mis premios locales pero después concurse en otros y no es lo mismo.

¿En boca de quien(es) se encuentra la crítica que más valoras?

Amigos, tengo amigos que son bien rudos como lectores y eso lo aprecio mucho, a mí me gusta, yo nunca siento que el libro esté terminado o una historia esté terminada hasta que no la leyó alguien y me dio su punto de vista.

¿Entonces haces trabajo de corrección también?

Ay, no, no, no. Un chingo, un chingo, escribo y escribo, por eso lo publica uno, porque sí no, lo estarías corrigiendo todo el tiempo. Simplemente, reedita uno un libro, por ejemplo esta versión de 'Idos de la Mente', la nueva, tiene cambios. Cuando reedité 'El gran pretender', que salió en 'Tierra Adentro', no salió así, también le metí mano. ¿A ti que te parecieron los agregados del final? ¿Te gustó, lo dejo, lo quito para siempre?

De 'Idos de la mente' me gusta, pero de hecho para mí, debían estar dentro de la historia, porque es como ver una precuela de una película, ya después de ver la primer parte, igual debería estar antes.

- Si los integro sería así como la versión del director, ¿no? Te digo, las puedo integrar, pero...
  • No, están bien así.
  • ¿Tú lo consideras así?
  • Sí.
  • Porque se agotaron, el libro ya se agotó, lo van a reimprimir próximamente, entonces puedo hacer cambios...
  • No, están bien así.
¿De quién te declaras enemigo?

Enemigo nada más de Felipe Calderón.

Para concluir, ¿cuál sería tu principal consejo para un escritor mexicano novel?
  • Que no se rinda, que siga escribiendo, porque luego hay muchos momentos en la vida en que quieres mandar todo a la chingada, no, síganle. Yo creo que una bronca de escritores jóvenes, también, es que se quieren creer muy acá...
  • Sí, que dicen: ya escribí una novela... ya está.
  • Exactamente, no debe haber prisa para publicar, no hay ninguna prisa para publicar, siempre tienes que saber donde estar parado: en la tierra., bien. Simplemente, es como hacer un pacto con tu lugar en el mundo, o.k., eres el mejor escritor de tu colonia, está bien, pero eso eres. Simplemente saber dónde estas.
  • Yo creo que uno de los problemas, bueno, porque yo escribo cuento corto, es que nos preocupamos por dónde publicar, antes de saber si está bien o no lo que haces...
  • Pero lo que te preocupa es publicar en papel, ¿no? Porque tienes muchas oportunidades de publicar en Internet,
  • Pero el papel es como mucho más importante o tiene más personalidad, decir: 'Aquí está mi libro'...
  • Pues cada vez va a ser menos, cada vez se le va a dar más importancia a Internet y el papel va a desaparecer...
  • Sí, debería... bueno, lo digo por los árboles...
  • Sí, por una cuestión ecológica.
  • Bueno, pues... ya, fue todo.
  • ¿Fue todo?
  • Sí, ¡muchas gracias!
  • Muchas de nadas.


    Lola Ancira, México, Junio 2011.