miércoles, 5 de septiembre de 2012

Entrevista con Luis Humberto Crosthwaite

Luis Humberto Crosthwaite por Santiago Vaquera-Vásquez.


El pasado jueves por la noche, en algún bar de La Condesa, llevé a cabo la siguiente entrevista con Luis Humberto Crosthwaite. Es impresionante tenerlo a unos centímetros (tanto por su físico como por lo que representa), escuchar de voz propia a un escritor como él, de su experiencia como literato mexicano. En un ambiente cálido, acompañados por la bebida apropiada para el momento (tequila y cerveza nacional) y con él completamente dispuesto a contribuir con una noble causa: una entrevista de una estudiante de letras hispánicas, dimos inicio a la ronda de preguntas, en la que también tuve lugar como interrogada.

Con Crosthwaite en la mejor de las disposiciones, dio inicio la siguiente entrevista:

¿Qué es lo primero que piensas al despertar?

Pienso... ¡Puta madre!

¿En dónde reside la belleza del ser humano, si es que existe?

La belleza del ser humano... no, yo no creo que exista. Reside en algún animal, porque en el ser humano no reside.

¿Dónde está el infierno?

El infierno está... en un lugar alejado de los compas.

¿Dónde está el paraíso?

El paraíso está aquí, ahorita.

¿Te has sentido en el límite de perder la cordura?

Totalmente, absolutamente y siempre.

En una palabra... o frase
Un libro: Se está haciendo tarde.
Un disco: Physical Graffiti.
Una banda: The Who.
Un lugar: La Colonia Roma.
Un momento: Ahora en la mañana.
Un sabor: Guanabana.
Un sonido: Gemido... femenino.
Un aroma: Pescado.
Un sentimiento: uhm... Soledad, soledad.
Una persona: Carmen Ancira.

¿Qué, de todo lo que te han dicho tus lectores, te ha marcado o ha sido impresionante para ti?

Uhm... es que me han dicho cosas loquísimas, como que “duermo con tu libro”,”duermo con tus libros” ¿no?, yo creo que más bien me asustan.

Eso te iba a preguntar también, ¿has tenido miedo de tus fans?

Es que de repente hay personas muy locas eh, si me ha tocado, una vez en facebook, por ejemplo alguien me pidió que fuera su amigo y cuando no tenemos amigos en común, siempre entro a ver que rollo, ¿no? Y está no tenía a nadie, no tenía un sólo amigo y decía en intereses “Luis Humberto Crosthwaite”, estaba muy raro... si me da miedo.

Es como en una parte de 'Idos de la mente', donde una gordita los quería matar...

A esa gordita la estoy esperando que llegue pronto, la puedo visualizar, como la carta del tarot, pero sí es una gordita, de casi veinte, sí, justo me la imagino de veinte.

¿Escribes a mano?

No.

¿En computadora, en máquina?

Si, lo que pasa es que con la mano no puedo, en la primaria no me enseñaron a tomar bien el lápiz, entonces se me entume la mano y ya, me canso bien rápido. Lo intento, a veces me gusta el experimento (de escribir a mano), pero no puedo estar mucho tiempo trabajando así.

¿Has escrito letras para canciones norteñas?

No, fijate que me gustaría, eh, un corrido...

A mí me llegó la idea por 'Idos de la mente', me parecía que hacías una analogía de la creación de letras para música norteña con la creación de obras literarias

Cuando Cornelio ya no se acuerda de la letra de la canción, ya está bien gordo y está cantando; y empieza a improvisar una canción, es una canción improvisada mía, que me han dicho muchas personas que debería seguirla, ¿A ti te gustan la música norteña?

No tengo la menor idea de eso (risas), mi papá tuvo una temporada en la que escuchaba a 'Los Tigres del Norte' y los ponía todos los días...

Si tú entras a youtube y pones 'Los Relámpagos del Norte', tú tienes que conocerlos, Ramón y Cornelio son 'Los Relámpagos del Norte', 'Idos de la mente' es una canción de 'Los Relámpagos', si tú pones 'Idos de la mente' no va a salir mi libro, si lo pones en youtube sale la canción de 'Los Relámpagos', bueno salen varias canciones, pero con 'Los Relámpagos' es con quienes hay que escucharla.

Así como hay duetos norteños, ¿te gustaría hacer un dueto con un escritor?

No. Con una escritora, a lo mejor podría resultar.

¿Con quién?

Sor Juana (risas).

¿Contra que vicio te enfrentas como escritor?

Con el vicio de la escritura, es un vicio, no puedo dejarlo.

¿Cuál es el mejor momento para escribir?

Como en la noche, a las 9.

¿Cómo eliges un libro para leer?

Tiene que venir bien recomendado, si es un autor nuevo tiene que venir bien recomendado, si no, me da mucha hueva empezar a leer, he tirado muchos libros.

¿No has tenido sorpresas, que de repente no se sabe quién es y lo empiezas a leer y es bueno?

Muy pocas, tan pocas que no me acordaría ahorita de ninguna. Tampoco es que agarre uno de un desconocido y diga '¡orale!' no, no.

¿Qué es México como literatura actualmente?

Un desmadre, México es un desmadre. Te digo, la ventaja de que México sea un desmadre sea un desmadre es que hay muchas cosas surgiendo.

¿A qué escritor mexicano admiras?

José Agustín.

  • De él leí 'La Tumba' cuando tenía como doce o trece años...
  • Y ¿qué te pareció?
  • Bueno, pero es como... obvio no entendí al cien por ciento el libro pero fue impactante para mí leer algo así, los libros eran otra cosa para mí, no se, los que siempre había leído
  • Y te llega la pregunta de ¿porqué escribe así?...
  • Ajá, está muy raro, me atrae mucho, pero es muy raro.
  • Tiene cuadros, ¿no has leído el de 'Tijuana: crímen y olvido'? Tiene unos cuadros así negros, toda la hoja en negro, es mi homenaje también a José Agustín, de repente en su libro decía: 'blackout' y toda la página era negra.
Lo tendré que leer, ¿qué concepto tienes de los concursos de cuento o novela latinoamericanos?

Pues mira, sirven porque estimulan al que recibe el premio, lo que pasa es que no debería ser algo que se tome muy en serio, ¿no? Porque mucha gente talentosa nunca recibe un premio, simplemente a veces la gente que gana premios son como muy cortecitos, muy correctos, si quieres convencer a un jurado de tres personas, tienes que escribir como de una manera muy correcta. Están bien, yo he ganado mis premios locales pero después concurse en otros y no es lo mismo.

¿En boca de quien(es) se encuentra la crítica que más valoras?

Amigos, tengo amigos que son bien rudos como lectores y eso lo aprecio mucho, a mí me gusta, yo nunca siento que el libro esté terminado o una historia esté terminada hasta que no la leyó alguien y me dio su punto de vista.

¿Entonces haces trabajo de corrección también?

Ay, no, no, no. Un chingo, un chingo, escribo y escribo, por eso lo publica uno, porque sí no, lo estarías corrigiendo todo el tiempo. Simplemente, reedita uno un libro, por ejemplo esta versión de 'Idos de la Mente', la nueva, tiene cambios. Cuando reedité 'El gran pretender', que salió en 'Tierra Adentro', no salió así, también le metí mano. ¿A ti que te parecieron los agregados del final? ¿Te gustó, lo dejo, lo quito para siempre?

De 'Idos de la mente' me gusta, pero de hecho para mí, debían estar dentro de la historia, porque es como ver una precuela de una película, ya después de ver la primer parte, igual debería estar antes.

- Si los integro sería así como la versión del director, ¿no? Te digo, las puedo integrar, pero...
  • No, están bien así.
  • ¿Tú lo consideras así?
  • Sí.
  • Porque se agotaron, el libro ya se agotó, lo van a reimprimir próximamente, entonces puedo hacer cambios...
  • No, están bien así.
¿De quién te declaras enemigo?

Enemigo nada más de Felipe Calderón.

Para concluir, ¿cuál sería tu principal consejo para un escritor mexicano novel?
  • Que no se rinda, que siga escribiendo, porque luego hay muchos momentos en la vida en que quieres mandar todo a la chingada, no, síganle. Yo creo que una bronca de escritores jóvenes, también, es que se quieren creer muy acá...
  • Sí, que dicen: ya escribí una novela... ya está.
  • Exactamente, no debe haber prisa para publicar, no hay ninguna prisa para publicar, siempre tienes que saber donde estar parado: en la tierra., bien. Simplemente, es como hacer un pacto con tu lugar en el mundo, o.k., eres el mejor escritor de tu colonia, está bien, pero eso eres. Simplemente saber dónde estas.
  • Yo creo que uno de los problemas, bueno, porque yo escribo cuento corto, es que nos preocupamos por dónde publicar, antes de saber si está bien o no lo que haces...
  • Pero lo que te preocupa es publicar en papel, ¿no? Porque tienes muchas oportunidades de publicar en Internet,
  • Pero el papel es como mucho más importante o tiene más personalidad, decir: 'Aquí está mi libro'...
  • Pues cada vez va a ser menos, cada vez se le va a dar más importancia a Internet y el papel va a desaparecer...
  • Sí, debería... bueno, lo digo por los árboles...
  • Sí, por una cuestión ecológica.
  • Bueno, pues... ya, fue todo.
  • ¿Fue todo?
  • Sí, ¡muchas gracias!
  • Muchas de nadas.


    Lola Ancira, México, Junio 2011.

sábado, 25 de agosto de 2012

Crónicas marcianas - Ray Bradbury




Breve reseña personal: Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury (escritor estadounidense, 1920 – 2012) es una serie de relatos en que se narra la colonización de marte por parte de los seres humanos en un futuro -ya no tan- lejano. La habilidad, veracidad y simpleza con que Bradbury describe lo atroz de la naturaleza humana son lo más representante de ésta obra.

Más allá de profundizar en elementos científicos o inventores, este viaje a marte es más un viaje de introspección a la esencia terrible y monstruosa del ser humano, que sólo se sacia mediante la destrucción de todo lo externo y desconocido.

A través de diálogos entre sus personajes, Bradbury expresa su parecer e ideología sobre sus congéneres, quienes usualmente actúan y piensan de manera arrogante y codiciosa, y entre los que reconoce a unos pocos que valdría la pena rescatar en caso de haber una verdadera guerra nuclear mundial.

De magníficas descripciones, marte se nos muestra como una tierra prometida, donde los seres que la habitan tienen una conciencia hacia la naturaleza y su planeta mucho mayor que los seres humanos, seres en quienes incluso llega a ser nula, característica que los hace superiores a nosotros y dejando una pregunta al aire, ¿quién es en realidad el alienígena, el extraño, en el basto universo?

A continuación, una selección personal de las mejores frases del libro.

“-Es bueno renovar nuestra capacidad de asombro – dijo el filósofo -. Los viajes interplanetarios nos han devuelto a la infancia.” (Epígrafe)

“(...) mientras leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve sobre los que pasaba levemente la mano como quien toca el arpa. Y del libro, al contacto de los dedos, brotaba un canto, una voz antigua y suave que hablaba(...)” P. 17

“Las flores enjauladas emiten débiles suspiros de advertencia.” P. 29

“-¿Me permite que lo felicite? ¡Es usted un genio psicópata! Ha hecho usted un trabajo completo. (...) ¡Su demencia es hermosísimamente completa!” P. 53

“Los amenazó con los puños y les dijo que quería irse de la Tierra; todas las gentes con sentido común querían irse de la Tierra.” P. 56

“-Desde cuándo estáis aquí, abuela? - preguntó Lustig.
-Desde que nos morimos – replicó la mujer.
El capitán John Black puso el vaso en la mes.
-¿Desde cuándo?
-Ah, si. -Lustig asintió. -Murieron hace treinta años.” P. 69

“(...) las bautizaremos de nuevo, pero sus verdaderos nombres son los antiguos” P. 87

“Lo destrozaremos, le arrancaremos la piel y lo transformaremos a nuestra imagen y semejanza.” P. 88

“Nosotros, los habitantes de la Tierra, tenemos un talento especial para arruinar las cosas grandes y hermosas.” P. 88

“El arte siempre fue algo extraño entre nosotros. Lo guardamos en el cuarto del loco de la familia, o lo tomamos en dosis dominicales, tal vez mezclado con religión.” P. 101

“Para el norteamericano común, lo que es raro no es bueno.” P. 101

“¿Recuerda usted lo que pasó en México cuando Cortés y sus magníficos amigos llegaron de España? Toda una civilización destruida por unos voraces y virtuosos fanáticos. La historia nunca perdonará a Cortés.” P. 102

“Estoy solo contra todos los granujas codiciosos y opresores que habitan la Tierra. Vendrán a arrojar aquí sus cochinas bombas atómicas, en busca de bases para nuevas guerras. ¿No les basta haber arruinado un planeta y tienen que arruinar otro más?.” P. 102
¿Para qué vivir? La respuesta era la vida misma. (...) y vivir la mejor vida posible.” P. 104

“Sentir en la piel la caricia del sol, dejar que el sol trabaje en uno, escuchar música, leer un libro. ¿Qué me ofrece en cambio la civilización de usted?” P. 106

“El dedo del gobierno señalaba desde letreros a cuatro colores, en innumerables ciudades: ¡VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban al espacio.” P. 112

“¿Qué olor tenía el tiempo? El olor del polvo, los relojes, la gente.” P. 124

“Todo es siempre adecuadamente 'siniestro'” P.158

“Allí ardieron Poe y Lovecraft y Hawthrone y Ambrose Bierce, y todos los cuentos de miedo, de fantasía y de horror, y con ellos lso cuentos del futuro. Implacablemente.” P. 159

“Siempre había una minoría que tenía miedo de algo, y una gran mayoría que tenía miedo de la oscuridad, miedo del futuro, miedo del presente, miedo de ellos mismos y de las sombras de ellos mismos.” P. 159

“¡Oh, el realismo! ¡Oh el aquí, oh el ahora, oh el infierno!” P. 163

“Sexuados, pero sin sexo, los robots. Nominados, pero sin nombre, con todas las características humanas menos la humanidad, en una muerte que ni siquiera era muerte, ya que nunca había sido vida, los robots miraban fijamente las tapas cerradas de sus cajas (...)” P. 167

“-Me siento irónico. No interrumpa a un hombre que se siente irónico. No sea descortés. Ya está.” P. 174

“¿Sabe usted por qué le hago esto? Por que quemó los libros del señor Poe sin haberlos leído. Le bastó la opinión de los demás. Si hubiera leído los libros, habría adivinado lo que yo le iba a hacer, cuando bajamos hace un momento. La ignorancia es fatal (...)” P. 175

“Cuando no se puede tener la realidad, bastan los sueños.” P. 189



sábado, 11 de agosto de 2012

Miss Stump - Lola Ancira

Humor and Fear, New México (1999) by Joel-Peter Witkin.



Miss Stump

El certamen de belleza alternativa “Miss Stump” se complace en anunciar la apertura de su convocatoria para el presente año.

I

Bases del concurso:

  • Podrán participar las personas de género femenino nacidas entre 1985 y 1993, cumpliendo ya con la mayoría de edad al momento de enviar sus documentos.
  • Cualquier nacionalidad es aceptada, dado que esta es un certamen de carácter universal.
  • La concursante deberá ser de complexión esbelta* y grácil; dotada, además, de una belleza particular en el rostro.
  • Debido a la existencia de nuestras diversas categorías, se recomienda realizar un análisis previo para poder escoger la categoría adecuada en la que se participará y deberá ser anotada en una hoja anexada al portafolio personal, de tal manera que se pueda agilizar el papeleo en las oficinas.**
  • Sólo podrán participar mujeres con mutilaciones físicas exteriores (visibles).
  • El motivo de las mutilaciones (naturales o autoinfringidas) debe ser especificado al reverso de las fotografías anexadas en el portafolio personal solicitado.
  • El portafolio deberá ser enviado en el transcurso del mes de octubre, teniendo como fecha límite el día 2 de noviembre.

* Debido a las alteraciones corporales, no existe una medida en cuanto a centímetros o kilogramos máxima o mínima requerida.
** Las categorías están especificadas en el anexo I.

Portafolio personal:
  • Compuesto por ID, 5 fotografías de cuerpo (in)completo (incluyendo un desnudo cuidado y profesional) 5 fotografías del rostro, de diversos ángulos y distancias, sin retoque.
  • Añadir por escrito, por lo menos en una cuartilla, las razones por las que desea participar en el concurso.
  • Redactar otro documento donde explique cómo ha cambiado su vida (tanto física como psicológicamente) después de perder alguna parte de su cuerpo. Si la mutilación fue autoinfringida, especificar el motivo de manera más extensa que lo descrito detrás de la(s) fotografía(s).
  • En caso de utilizar muletas, silla de ruedas o cualquier otro artículo para discapacitados, estos deberán ser fotografiados por separado (añadir 5 fotografías de los aparatos).
  • Anexar en un sobre datos personales y Medidas antropométricas de adiposidad, como el índice de masa corporal (IMC), la razón cintura-cadera (RCC) y la circunferencia de cintura (CC).
ANEXO I

Categorías según el grado de mutilación del cuerpo:

a) Mutilación de primer grado (pequeña o superficial). Una falange de cualquier dedo, oreja(s), nariz, ojo(s), algunos centímetros de músculo, seno(s), partes del cuero cabelludo, dientes, lengua.

b) Mutilación de segundo grado (50% del miembro). Antebrazo(s), antepierna(s).

c) Mutilación de tercer grado (miembros completos). Piernas, brazos.


Premiación:

  • La premiación se llevará a cabo el día 30 de diciembre del año en curso, a las 19:00 horas, en el palacio Zwinger de Dresden.
  • El jurado estará conformado por los integrantes del comité y la ganadora Miss Stump del año anterior (quien coronará a la siguiente ganadora), dos médicos profesionales especialistas en amputaciones, un psicoanalista , una entrenadora personal (con años de trayectoria satisfactoria en el medio del espectáculo) y tres fetichistas de muñones.
  • Se harán tres premiaciones: primero, segundo y tercer lugar.

1° Lugar:
  • Será la portadora de la corona y del cetro Miss Stump por todo un año, hasta el día del concurso del siguiente año.
  • $2,500,000.00 euros, pago efectuado en una sola exhibición.
  • Ser socialité en todos los eventos programados, a los que deberá asistir con el acompañante elegido para la ocasión.
  • Manutención por un año de la ganadora en una suite presidencial en uno de los mejores hoteles en Alemania por todo un año.
  • Viajes por diversos países para realizar conferencias sobre las mutilaciones corporales.
  • Viajes de placer con todo pagado a 10 destinos paradisíacos al rededor del mundo, a escoger.

2° Lugar:
  • $100,000.00 euros mensuales por todo un año.
  • Realizar campañas publicitarias fotográficas y en video.
  • Realizar los comerciales publicitarios de la marca Wagner©, artículos para discapacitados.
  • Asistir a eventos sociales donde será la representante de Miss Stump.
  • 5 viajes de placer con todo pagado a diferentes destinos paradisíacos al rededor del mundo.

3° Lugar:
  • $50,000.00 euros mensuales por todo un año.
  • Realización de campañas comerciales de la marca Wagner© en persona y en folletos.
  • Asistir a eventos y plazas comerciales con el staff de Miss Stump.
  • 2 viajes de placer con todo pagado a dos destinos paradisíacos en el mundo.


Adverising spots
(Greguerías anómalas)

  • Los organizadores de Miss Stump sabemos que no hay nada más bello que un muñón, resultado de una mutilación limpia y bien hecha.
  • Atrévete a mostrarle al mundo tu extraordinaria belleza, otorgando placer visual.
  • El cuerpo humano fue creado para ser contemplado, las modificaciones corporales enfatizan tu personalidad individual.
  • ¡No lo pienses más, sabes que esa extremidad siempre te ha estorbado!
  • Esos tres kilos que te impiden a llegar a tu peso ideal se encuentran en tu brazo ¿necesitas mas motivos?
  • ¡Contamos con el mejor directorio de ferreterías de todas las ciudades en cualquier país!
  • No seas como las demás, lo que verdaderamente te hace original no es la ropa o el maquillaje. Tampoco tu personalidad.
  • Nunca dejes en manos de cualquier persona lo que deben hacer los profesionales, tu vida depende de ello.
  • Ser autodidacta te dará la mayor satisfacción personal.
  • Podrás preservar tus miembros amputados, no tienes que despedirte de ellos de por vida.
  • Para la conservación, el formol es nuestro mejor amigo.

EXCEPCIONES:

  • No se aceptarán a mujeres que hayan tenido mutilaciones internas (extirpaciones) de cualquier tipo de órgano no vital e incluso vital (se incluyen los abortos como mutilación interna).
  • El principal motivo, es que se requiere de la participación física de la ganadora y de su presencia en diversos actos posteriores, sin encontrarse en estado de putrefacción.
  • El segundo motivo es que este concurso está basado en la fisonomía visible, en el aspecto externo.
  • No se aceptan personas con cambio de sexo (transexuales).

II

Historia del concurso

Este concurso inició en 1942 y fue creado por el Doctor Erich Wagner y su esposa Amelia Earhart, en Buchenwald, Alemania. La pareja se conoció gracias a su afición por los cuerpos mutilados (gusto que nació en ellos desde jóvenes) precisamente en la operación para realizar la amputación de una antepierna, siendo el Doctor el futuro esposo y la paciente, Amelia. Fue el inicio de un idilio donde las heridas se atendían con peróxido de hidrógeno y se cubrían con gasas.

La pareja luchó arduamente por la legalidad de las mutilaciones corporales sin razones médicas, infringidas a otros individuos o a sí mismos. Sus argumentos más fuertes aludían al suicidio, a la eutanasia, o la inmolación tanto como la autoinmolación. Sus razones más fuertes eran la libertad y autonomía individuales y el derecho a elegir sobre el propio cuerpo. Después de tres largas décadas de afrentosos debates, obtuvieron la aprobación por parte del gobierno y dieron inicio a las acciones correspondiente para dar vida a su proyecto.

Amelia continúo permitiendo a su esposo la realización de diversas mutilaciones en su cuerpo, con el único fin del placer para ambos. Era una mujer sumamente bella y cuyo brillo interior aumentaba cada vez más, conforme su cuerpo se unificaba en un solo muñón.

El primer concurso de llevó acabo y con el llegó el momento de la principal premiación y no pudo haber salido mejor. La recepción, la audiencia, las participantes, los medios de comunicación... Fue un éxito total. Era un espectáculo impresionante: cuerpos mutilados por doquier, personas lisiadas y humanos cercenados, todo rodeado por una atmósfera de belleza y elegancia que confluían y creaban un ambiente por completo trasgresor y original que embriagaba a todos los concurrentes y los transportaba, a través de una extravagante atmósfera, a un paraíso idílico único.

La ganadora fue una mujer de 23 años de edad, cuyo nombre fue oculto tiempo después, por respeto a Amelia. Después de algunas semanas, fue adoptada por el matrimonio. Amelia, en ese tiempo, ya era sólo un ángel sin extremidades, un torso con cabeza. Un par de meses después, estaba lista para la última mutilación posible. A ella, el cerebro no le interesaba tanto como el corazón. No le dolía el intelecto tanto como el alma. Tras una charla de lo más cordial con su aún esposo, llegaron a la conclusión de extirpar el corazón. La amputación se realizó en el quirófano donde se conocieron y que únicamente, después de aquel acontecimiento, había utilizado con su esposa.

Escogieron su fecha de aniversario para realizar el último pacto de amor. Amelia se fue consciente de que el camino que había escogido acabaría con ella rápidamente, pero la tranquilizaba saber que a la siguiente le pasaría lo mismo. Él, a modo de pacto final, le otorgó la mitad de su propio corazón, que introdujo en el cuerpo de Amelia tras su muerte.

El quirófano utilizado como templo para poner fin a su amor, precisamente donde éste comenzó, fue cerrado por largos años. Después de esto, se abrió de nuevo y se inauguró con la modalidad de pequeño museo, donde actualmente se exhiben los primeros instrumentos de mutilación utilizados en humanos.

En los primeros años, el concurso tenía índole nacional. Era sorprendente la cantidad de solicitantes que enviaban sus documentos desde otros países, aún sabiendo que la convocatoria se limitaba a un sólo país. Debido a este motivo, el concurso adoptó un carácter mundial.
El trabajo se volvió mucho más pesado y fue entonces cuando Erich hizo una convocatoria para formar un staff, que se encargara de realizar todo lo necesario para la continuidad efectiva del concurso. Amigos y seres queridos fueron los elegidos.

Pasaron los años y Erich murió debido a un ataque cardíaco a sus 85 años de edad, otorgado placenteramente por su séptima esposa, mediante una felación. Su doctor afirmo que murió feliz y sus allegados lo corroboraron en el funeral, pues en el ataúd se podía observar una enorme sonrisa en su pálido rostro.

Desde entonces, el staff continúa la labor de Erich Wagner y Amelia Earhart. Decidieron obedecer la observación de Erich, como lo dejó por escrito, en su testamento. Entre otras cosas, redactó que habría muchos problemas para decidir sobre una sola persona que continuara a cargo de tomar las decisiones más importantes, y que quizá habría desacuerdos sobre quién lo haría. Por lo tanto, aconsejaba que el mando quedara a cargo de todos, de manera equitativa.

Fue enterrado en el cementerio de Ohlsdorf, en Hamburgo, Alemania. Se puede leer en el epitafio de su tumba: “E. Wagner, sólo tu pudiste cercenar los clichés a la humanidad.”


Lola Ancira, México, 2011.

jueves, 9 de agosto de 2012

La virgen de los sicarios - Fernando Vallejo




Breve reseña personal: La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo (escritor colombiano, 1942) es una novela que habla de la realidad caótica que se vive en los años 90's en Medellín, una ciudad de Colombia.


Es una historia rodeada de violencia urbana (propia de las sociedades latinoamericanas y actualmente vigente), donde una sociedad condenada convive con bandas de sicarios que se encuentran en constantes dilemas por drogas, alcohol o una inherente venganza heredada desde el nacimiento.

La homosexualidad y prostitución también juegan un papel importante en la historia y son tomadas, dentro de la realidad del texto, como algo común, al igual que la agresión en todas sus manifestaciones -característica social que es más frecuente cada vez en nuestra sociedad-.

En cuanto a la técnica narrativa, está escrita en primera persona: desde la voz del personaje principal Fernando, un intelectual en edad madura que regresa a su ciudad de origen y se enamora de un joven sicario, Alexis. El relato de su fugaz aventura es la temática central y destaca la forma sutil en que Vallejo trata lo referente al sexo, que nunca llega a lo vulgar.

He aquí algunas frases seleccionadas del libro, donde reside parte de su filosofía:

Con eso de que les dio a los pobres por ponerles a los hijos nombres de ricos, extravagantes, extranjeros: Tayson Alexander, por ejemplo, o Fáber o Eder o Wílfred o Rommel o Yeison o qué sé yo. No sé de dónde los sacan o cómo los inventan. Es lo único que les pueden dar para arrancar en esta mísera vida a sus niños, un vano, necio nombre extranjero o inventado, ridículo, de relumbrón.” P. 7
(...) a rogar, a pedir, a pedir, a pedir que es lo que mejor saben hacer los pobres amén de parir hijos.” P. 8

(...) jóvenes asesinos asesinados, exentos de las ignominias de la vejez por escandaloso puñal o compasiva bala.” P. 9

Y digo personaje y no persona o ser humano porque eso es lo que es, un personaje, como sacado de una novela y no encontrado en la realidad(...)” P. 10

(...) son nuevas caras de un viejo desastre.” P. 11

(...) el mismo rencor cansado que olvida todos los agravios: por pereza de recordar.” P. 11

Cuando la humanidad se sienta en sus culos ante un televisor a ver veintidós adultos infantiles dándole patadas a un balón no hay esperanzas.” P. 12

La humanidad necesita para vivir mitos y mentiras. Si uno ve la verdad escueta se pega un tiro.” P. 14

Dicen los sociólogos que los sicarios le piden a María Auxiliadora que no les vaya a fallar, que les afine la puntería cuando disparen y que les salga bien el negocio. ¿Y cómo lo supieron? ¿Acaso son Dostoievsky o Dios padre para meterse en la mente de otros? ¡No sabe uno lo que está pensando va a saber lo que piensan los demás!” P. 14

La trama de mi vida es la de un libro absurdo en el que lo que debería ir primero va luego. Es que este libro mío yo no lo escribí, ya estaba escrito: simplemente lo he ido cumpliendo página por página sin decidir. Sueño con escribir la última por lo menos, de un tiro, por mano propia, pero los sueños sueños son y a lo mejor ni eso.” P. 16

“Mis conciudadanos padecen de una vileza congénita, crónica. Ésta es una raza ventajosa, envidiosa, rencorosa, embustera, traicionera, ladrona:la peste humana en su más extrema ruindad. ¿La solución para acabar con la juventud delincuente? Exterminen la niñez.” P. 27

(...) aquí la vida humana no vale nada. ¿Y por qué habría de valer? Si somos cinco mil millones, camino de seis... Imprímalos en billetes a ver qué quedan valiendo. Cuando hay un cinco -digamos seis- con nueve ceros a la derecha, uno es un cero a la izquierda. Vale más un mono tití, de los que quedan pocos y son muy bravos.” P. 40

Desconoce la preocupación metafísica.” P. 41

El que no sea capaz de convivir que se vaya: a Venezuela, a ultratumba, a Marte, adonde sea.” P. 43

¿Que la necesito para defenderme del televisor y sus continuos atentados al idioma?” P. 51

¿Y Cristo dónde está? ¿El puritano rabioso que sacó a fuete a los mercaderes del templo? ¿Es que la cruz lo curó de rabietas, y ya no ve ni oye ni huele?” P. 55

Mi fórmula para acabar con ella (refiriéndose a la pobreza) no es hacerles casa a los que la padecen y se empeñan en no ser ricos: es cianurarles de una vez por todas el agua y listo; sufren un ratico pero dejan de sufrir años.” P. 71

Es que los animales son el amor de mi vida, son mi prójimo, no tengo otro, y su sufrimiento es mi sufrimiento y no lo puedo resistir.” P. 79

(...) se me ocurrió con esa lucidez de relámpago que infaltablemente me ilumina en los momentos culminantes de mis desastres (...)” P. 84

Salvo morirse, todo en la vejez es impropio: matar, reírse, el sexo y sobre todo seguir viviendo. Salvo morirse, todo en la vejez es impropio. La vejez es indigna, indecente, repulsiva, infame, asquerosa, y los viejos no tienen más derecho que el de la muerte.” P. 92

¿Que el hombre inmundo silbe usurpando el sagrado lenguaje de los pájaros? ¡Jamás! Yo soy un protector del derecho de los animales.” P. 104

A Dios, como al doctor Frankenstein su monstruo, el hombre se le salio de las manos.” P. 105

Esta sociedad permisiva y alcahueta les ha hecho creer a los niños que son los reyes de este mundo y que nacieron con todos los derechos. Inmenso error. Los niños tienen que probar primero que lo merecen: sobreviviendo.” P. 107

Aquí no es como en Europa donde se violan a todas horas los derechos humanos y a hotel adonde uno vaya le piden descaradamente identificación presumiendo lo que no se debe, que el ser humano es un criminal.” P. 120

Los mejores escritores de Colombia son los jueces y los secretarios de juzgado, y no hay mejor novela que un sumario.” P. 123

¡Surrealistas estúpidos! Pasaron por este mundo castos y puros sin entender nada de nada, ni de la vida ni del surrealismo. El pobre surrealismo se estrella en añicos contra la realidad de Colombia.” P.125

sábado, 4 de agosto de 2012

Rafflesia arnoldii - Lola Ancira

                                                                                   
 Refflesia Arnoldii

                                                                                                   “(...)el que no va a dejar opción a la duda o al rescate milagroso,
necesita una gran determinación y planea bien su muerte(...)”
Pedro de Isla

Y me preguntas de nuevo porqué huele a carne muerta... es simple, niño. De tantas veces que te lo he contado no se como es que lo olvidas; o será que te gusta escucharlo para poder imaginarlo a través de mis palabras, una y otra vez.

Lo último que se supo de tu abuelo fue que salio a dar un paseo al jardín que colinda con el bosque, donde el límite entre la flora doméstica y la vegetación salvaje no se puede distinguir con facilidad, ahí donde las sombras se entrelazan con los aromas para crear un ambiente sofocante y dulzón, como los perfumes que usaba la abuela en vida, a quien tú no conociste. Siempre pensamos que esa era la razón por la que el abuelo gustaba tanto de ir a ese lugar, de perderse por horas en el ambiente fascinante donde evocaba a su fracción de alma que partió de su cuerpo antes que el resto.

Tiempo antes de su desaparición, nos advirtió que conservaba un espacio libre de vegetación para colocar una planta muy especial y a la que esperaba con una gran inquietud. Nosotros rara vez visitábamos ese lugar debido a su contagiosa melancolía, pero un día nos pidió con especial atención que lo acompañáramos, para mostrarnos el sitio elegido. No sabíamos a qué planta se refería pero nos dio indicaciones de cómo cuidarla, y con cierta sensación de alejamiento anticipado, nos pidió que la dejáramos vivir en ese sitio, por más inconvenientes que representara. No tuvimos objeciones y la conversación sobre la nueva flor finalizó ahí.

El abuelo siguió cuidando del jardín probablemente con más esmero e interés de lo que se cuidó a sí mismo. Las personas mayores suelen cuidar plantas porque siempre permanecen en su sitio y en lugares estratégicos, formando parte de su vida cotidiana y escapando así del olvido momentáneo o permanente. Ellos se contagian de tranquilidad y esperanza, pues los efectos de sus reducidos esfuerzos resultan placenteros a la vista, gratificándose en la belleza natural, esa que ellos han perdido.

Como sabes, el abuelo estaba enfermo y fue empeorando, al punto en que tuvieron que amputarle partes de ambas piernas y por lo tanto debía utilizar una silla de ruedas. Al ver reducidos sus paseos por el jardín, su desapego por la vida fue en aumento. Una tarde, cuando quedaban pocos minutos de luz natural, nos comunicó el gran deseo que tenía de ver su jardín con esas tonalidades y lo fresco del momento. Lo llevamos hasta allí y al poco tiempo nos pidió que lo dejáramos solo. Caminamos de regreso unos minutos, entramos a casa y una hora después decidimos ir a buscarlo.

A pesar de su condición médica, él ya no estaba ahí. La silla estaba justo en el lugar donde la colocamos, pero el cuerpo había desaparecido. Lo buscamos toda la noche y no logramos encontrarlo, examinamos el lugar al día siguiente y al que siguió a ese. Días enteros pasaron mientras diferentes grupos de personas nos turnábamos para entrar al bosque o continuar la búsqueda por los alrededores. Más que tristeza, cierta consternación con un poco de alivio nos embargaba. Pasó lo que nos había anticipado, se había ido.

Fue muy extraño para los demás pero no para nosotros, su familia. Nuestro vínculo transmitía mucho más que palabras y a través de un olor fétido que surgió pocos días después de su desaparición y se apoderó de cierta parte del jardín, sabíamos que no nos había abandonado.

El olor era hasta cierto punto soportable y pese a que jamás encontramos el cuerpo, oler las entrañas de un cadáver entre lo sublime de aquel lugar nos hacía dudar de la lógica. Finalmente lo encontramos, aquel olor provenía de un cuerpo que vivía; una nueva flor roja, inmensa, que ahora ocupaba el lugar reservado. Quizá no fue la mejor de las metamorfosis, pero un logro semejante no se había oído jamás en la tierra.

Ahora él nos cuida desde su nueva estadía, desde ese lugar que no puede abandonar y donde se encuentra rodeado de todo aquello a lo que siempre amó, concibiendo un aroma peculiar que ninguna otra flor desprende y que forma una amalgama de esencia de muerte corporal con melancolía alusiva a la ascendencia. Y cuando éste, su nuevo ciclo, expire, el resto de su alma podrá huir y encontrará a su complemento que lo aguarda en el infinito, junto con los astros. Dime ahora, niño ¿crees lo mismo que nosotros?


Lola Ancira, México, 2012.

martes, 10 de julio de 2012

El libro de los amores ridículos - Milan Kundera




Breve reseña personal: El libro de los amores ridículos, de Milan Kundera (escritor checo, 1929) es un libro conformado por varias narraciones protagonizadas por personajes hedonistas de psicología complicada y cuyas temáticas principales son las contradicciones y absurdos existentes en las relaciones sentimentales (y físicas) humanas, lo irreversible del tiempo y el valor agobiante que se le otorga al pasado.

Kundera, confabulando con el humor, da lugar a una lectura ligera de estas diversas problemáticas humanas complejas.

He aquí algunas frases seleccionadas del libro, donde reside algo de su filosofía:

“Vivía como un excéntrico que cree pasar desapercibido tras una elevada muralla, sin percatarse de un único detalle: de que la muralla es de cristal transparente.” P.31

“Por suerte las mujeres tienen una habilidad mágica para modificar ex post el sentido de sus actos.” P.102

“Los deseos infantiles salvan todos los obstáculos que les pone el espíritu maduro y con frecuencia perdura más que él, hasta la última vejez.” P. 103

“También el juego encierra falta de libertad para el hombre, también el juego es una trampa para el jugador (...) El juego no tiene escapatoria; el equipo no puede huir del campo antes de que finalice el juego, las piezas de ajedrez no pueden escaparse del tablero (...)” P. 115

“El erotismo no es sólo un deseo del cuerpo, sino también, en la misma medida, un deseo del honor. La pareja que hemos logrado, la persona a la que le importamos y que nos ama, es nuestro espejo, la medida de lo que somos y lo que significamos. En el erotismo buscamos la imagen de nuestro propio significado e importancia.” P.129

“(...) el amor es precisamente aquello que es ilógico.” P.135

“Mear en la naturaleza es una ceremonia religiosa mediante la cual le proferimos a la tierra que alguna vez regresaremos a ella por entero.” P.140

“Lo único que puede dar la medida del amor es la muerte. Al final del verdadero amor está la muerte y sólo un amor que termina en muerte es amor.” P. 168

“La endiablada relatividad del mundo.” P. 169

“Puede que un hombre y una mujer estén más cerca el uno del otro cuando no viven juntos y cuando simplemente saben que existen y que están agradecidos por existir y por saber el uno del otro. Y sólo con esto les basta para ser felices.” P. 178

“(...) escapaba por completo a su capacidad imaginativa” P. 200

“(...) el valor de una persona reside en aquello que va más allá de ella, en lo que está fuera de ella, en lo que hay de ella en los demás y para los demás.” P. 203

“No debería volver constantemente al pasado. Ya es suficiente con que tengamos que dedicarle tanto tiempo en contra de nuestra voluntad.” P. 205

“De lo que se trata en la vida es (... de) cultivar las exigencias que uno mismo se plantea, porque en ellas se refleja la medida de su propio valor.” P. 245

“(...) el encanto erótico se manifiesta más en la deformación que en la regularidad, más en la exageración que en la proporcionalidad, más en lo original que en lo que está hecho en serie, por bonito que quede.” P. 249

“(...) una imitación mal intencionada sigue siendo una imitación y una sombra que se burla sigue siendo una sombra, subordinada y derivada, pobre y simple.” P. 315

martes, 8 de mayo de 2012

Naftalina y azafrán* - Lola Ancira

El escudo de armas de los Schwarzenberg en el Osario de Sedlec, República Checa.

Como cada año, hasta finales del mes de diciembre, el hogar de Sativus daba muestras de vida gracias a los cinco inquilinos que estremecían la estática, que consumían con la mirada y que carcomían la indiferencia de su vida.

Los conocimientos de taxidermia de Sativus convertían a aquella enorme cabaña en un sitio inconfundible, ya que los trofeos de caza, las figuras de animales imponentes y los dioramas invadían cada rincón, cada repisa y cada pared.   

No era un cazador aficionado, ésta inclinación estaba arraigada en sus entrañas por la cercanía que sentía hacia la naturaleza y por los constantes encuentros, desde muy pequeño, con animales bestiales y atroces; pero en estado de indiferencia, como adormecidos, en la mesa o en el piso del taller, donde el olor a naftalina se apoderaba de la más pequeña partícula en el aire y absorbía a los demonios que roían los cadáveres, ese mismo aire en que la naftalina en veces se apoderaba de la atmósfera de toda la residencia, y el cual con el paso de los días se convertía en un atavío más. El mismo aire que el azafrán luchaba por recuperar, tratando de expandirse más allá de sus dominios en la cocina.

Conforme pasaban los meses, Sativus se aseguraba de que por lo menos cuatro de sus inquilinos pasaran la noche del veinticuatro de diciembre en la cena navideña con él, explicándoles como añoraba los tiempos de convivencia en esas fechas con su familia que ahora se reunía seis metros bajo tierra, sin él.

Nunca se caso y tampoco tuvo hijos, por lo que a ellos les resultaba difícil no aceptar tan amable propuesta de su solitario casero.

Debían ser específicamente cuatro, pues el quinto tendría que ser destinado para poder llevar a cabo la inexorable celebración anual. Sólo el azar jugaba un papel significativo en la selección, no había una estrategia preliminar, pues únicamente aquel que se mostraba indiferente o se negaba a hacer acto de presencia aquella noche, era el sentenciado anónimo.

El inquilino desertor habitualmente salía sin ser visto y no regresaba en el mes de enero, llevándose consigo un rastro de naftalina que se perdía entre especias y el propio olor a muerte.

Una semana antes de la cena del día veinticuatro, Sativus se dispuso a afilar los cuchillos, limpiar perfectamente la impecable vajilla de plata y concedió dos semanas de vacaciones a la robusta cocinera. Realizó la compra de las especias necesarias para el gran festín y no escatimó en cuanto al ingrediente principal: el azafrán.

Diciembre es un mismo escenario anualizado: durante el día se observa la mesa con manteles adornados alusivamente a la estación del año,  el rojo vivo predominando por todo el lugar y una calidez en el aire igualando en artificio a la naturaleza muerta presente. Por las noches, las velas ardiendo en la penumbra, con flamas danzantes que mezclan entre sombras los ojos apagados, los colmillos afilados, las alas extendidas y una atmósfera que pesa y oprime el ánimo al punto de asfixiarlo.

Al fondo de la estancia, un gran árbol refleja cien veces en pequeñas esferas aquel sombrío espectáculo  en tanto que haya luz que lo facilite, este espectáculo que más que reflejarse, parece estar dibujado sobre la superficie de las esferas, dando lugar a un paisaje recurrente, como al observar un cuadro que tiene años en el mismo sitio.

El veinticuatro de diciembre, a las ocho de la noche, se llamó a todos los invitados al comedor. Había una fuente de carnes frías para saborear diferentes bocadillos y varias botellas de vino ibérico,  en copas de cristal. El brillo de la vajilla hacía nacer el temor de ensuciarla, de tocarla siquiera, o de opacarla sólo con observarla sobre la mesa.

Pasaban los minutos, los comensales saboreaban con agrado los bocadillos y el vino, mientras la conversación se avivaba, las sonrisas aumentaban y el contacto humano se hacía presente.

Un par de horas después, Sativus se retiró y anunció que la cena comenzaría en unos minutos. Fue hacia la cocina, donde lo esperaban tres platillos adornados delicada y ostentosamente, toda la carne había sido removida con mucho cuidado de la piel y de los huesos; con todo la sutileza de un taxidermista.

Las viandas fueron llevadas hasta la mesa y presentadas debidamente, los comentarios respecto a los alimentos y su procedencia, al momento de degustarlos, no se hicieron esperar; pues su sabor específico y exquisito despertaba la curiosidad. Era un sabor no conocido y al mismo tiempo asombroso. Lo único que se dio a conocer fue que esa carne era la mejor de la región.

El placer invadió los cuerpos, el vino intensificó el ánimo y la avidez para comer; una extraña delectación trajo consigo un éxtasis tóxico.

Sin advertirlo, Sativus se había perdido por un instante de la quimérica escena, para traer consigo inesperadamente unas pequeñas cajas, adornadas meticulosamente  y cubiertas con fino terciopelo, cada caja de un color diferente.

Dentro de cada caja, había un mecanismo que unía piezas mecánicas y orgánicas en un artificio oscilante entre la vida y la muerte. Cada uno con su respectivo pequeño sobre de naftalina, para evitar la humedad.

En el amanecer y ya satisfechos en todas sus necesidades, una complicidad invisible y espontánea hizo que cada uno se retirara a su habitación, tranquilamente, donde acomodarían sobre una repisa sus nuevas adquisiciones y terminarían de dispersar gran parte de la evidencia, al tiempo que su mente suprimía ciertos recuerdos y pensamientos inauditos.



Lola Ancira, México, 2008.

* (Este fue uno de los cuentos ganadores del Concurso de Cuento Navideño 2008 de la Facultad de Lenguas y Letras a través de Librerías Gandhi.)