lunes, 23 de octubre de 2017

Microcolapsos - Cecilia Eudave




Microcolapsos (Paraíso Perdido, 2017) de Cecilia Eudave (escritora mexicana, 1968) forma parte de la colección Biblioteca Instantánea.

Esta obra de literatura breve creada a partir de ideas fantásticas y originales está dividida en cinco secciones: «Intangibles realidades», «El desencanto sutil de las cosas», «¿Sentencias o advertencias?» y «De naturaleza insólita o imaginada».

Estos pequeños colapsos —algunos incluso de unas cuantas palabras— cimbran la realidad para mostrarnos qué hay detrás de lo ordinario, de lo conocido. Eudave le otorga voz a lo silencioso y pensamiento a lo inanimado, regalándonos así perspectivas sobre lo habitual poco exploradas, creando «lo cotidiano fantástico», como ella misma lo describe.

«Fantasmas», el primer texto, nos ofrece una explicación sorpresiva sobre qué son los espectros: «Los fantasmas son puros remordimientos, sólo eso», una fuerte consideración que sin duda conlleva a la reflexión.

El objeto principal en «Imágenes de utilería» es un espejo, «un clóset de imágenes de utilería que alguna vez sirvieron para el narcisismo de alguien». Para Eudave, los espejos son los mundos alternos que guardan todo aquello que han reflejado, a modo de quedarse con su alma, lo mismo si son seres vivos que objetos.

«Bacteria mundi» evidencia una preocupación por elementos microscópicos que, a pesar de ser diminutos, pueden provocar cambios considerables en los organismos que los alojan.

La idea de la reproducción en «El demonio del viernes» no puede ser más acertada: «Lo eterno es lo que se pasa de generación en generación, así nos perpetuamos como ideas benéficas o perversas».

«Por qué escribes mal las palabras» muestra todo un universo creado a partir de la dislexia, esa visión del lenguaje trastocada y que no representa necesariamente confusión ni lo extingue, sino que lo expande, lo diversifica.

«Laberinto» es un texto preciso y cautivador que compara las vidas de las personas con estas obras arquitectónicas peculiares y confusas: los humanos somos eso, un caos, un enredo de sentimientos y pensamientos pululando y tratando, en el mejor de los casos, de resolvernos o de resolver a otros, creando más confusión en el intento.

«La sibila» refleja el miedo paranoico de que alguien que sepa algo muy personal sobre otra persona se atreva, por alguna cuestión, a hacerlo público: «Ya se sabe que todos guardamos un oscuro y turbio secreto».

«De natura» es la historia de un botánico caracterizado como una especie de dios, obsesionado con cierto tipo de árbol y sus frutos únicos, en donde hay un sutil guiño a La invensión de Morel, de Bioy Casares.

Las ideas atractivas de Microcolapsos evidencian que hay infinidad de cuestiones que nunca estará de más considerar, y que bajo el pesado telón de la realidad siempre subyace la imaginación.  

El libro está a la venta en la página en linea de la editorial.

En este bello clip hecho por Paraíso Perdido, pueden escuchar algunas de las razones por las que escribe Cecilia Eudave:




jueves, 19 de octubre de 2017

Nómada (texto publicado en Vozed #64)

Portada de Arancha Pinar



Regresé a la revista digital Vozed con un pequeño texto que habla sobre cierta zona (una de tantas) de esta gran ciudad, y seguramente tocará fibras sensibles por lo hechos de hace unas semanas. Cabe aclarar que lo escribí mucho antes, era el texto que tenía pensado leer para el proyecto CDMX TXT y que, por varias razones, cambió de destino. 

Este texto o viñeta bien se podría catalogar como lo que el gran Juan José Arreola definía como «varia invención», pues no pertenece a un género literario en sí.

En la primera parte de la revista Vozed número 64, Texturas 1/2, «cuando cada uno escribe de lo que le jode...» podrán encontrar cuentos de Macarena Muñoz Ramos, Vicente Monroy y Elisa Aveces, textos de Cesar S. Sanchez, poemas de Ricardo Limassol y Sofía Cham, entre otros autores, e incluye una sección de ilustraciones y fotografías.



NÓMADA 

(Metro de Estocolmo. Fotografía de Harry Peronius)



ÉSTE ES UN paisaje que cambia como el follaje de los árboles con las estaciones, testigos mudos de desgracias amontonadas hasta el hartazgo. Esta ciudad se ha sacudido para librarse de tantos y sin embargo nos sigue atrayendo con su magnetismo. Es un pastiche de ideologías, prejuicios y tolerancia, antipatías y fraternidad.
El encanto particular de la calzada de Tlalpan reside en su identidad: quienes la habitan son híbridos entre hombres y mujeres cuyas categorías se difuminan en la noche, en los billetes de los que buscan entretener sus propios dolores con cuerpos ajenos.
Mi ser ligero se desplaza indiferente a la vida cotidiana, a sus aversiones. Observo más de lo que soy capaz de acumular en mi mente, experimento más de lo que puedo analizar. Camino hasta agotar mis extremidades, mis pensamientos. Soy una luz que avanza hacia las sombras de lo desconocido, un mecanismo que no conoce el retroceso. Frágiles barreras de piel y tinta me delimitan de las miradas tenaces que me hacen andar con prisa, casi a galope, alerta. Aprendí aquí, en poco tiempo, que la confianza es un lujo reservado para pocas ocasiones. (Continuar leyendo en Vozed)

sábado, 30 de septiembre de 2017

Crónica de un asalto después del sismo (texto publicado en Chilango)





En la Ciudad de México vivimos días de terror y angustia tras el sismo del 19 de septiembre. Si bien lo usual, en una ciudad tan grande e impresionante, es experimentar desconfianza e inseguridad con regularidad, existe otro elemento terrible que, en lugar de disminuir tras estos días caóticos, aumentó drásticamente: la delincuencia. No fui víctima del terremoto, pero sí, de nuevo, de ésta última. Al respecto, escribí una crónica para la revista digital Chilango.






Durante la semana pasada, cuando un fuerte sismo azotó la ciudad, vimos muestras de solidaridad por doquier. Pero no todas las historias fueron positivas, poco a poco nos enteramos de que los delincuentes siguieron haciendo de las suyas, mientras las fuerzas de seguridad estaban enfocadas en los edificios derrumbados o en las fugas de gas. A continuación te compartimos el testimonio de Lola Ancira, una habitante de nuestra ciudad, quien fue asaltada en un restaurante de la delegación Coyoacán cinco días después del 19S:
«Aproximadamente a las 10:00 de la noche del domingo 23 de septiembre, tres sujetos armados (fornidos y con ropa deportiva) asaltaron el Wings Army de avenida Universidad 1892, ubicado muy cerca del centro comercial Oasis Coyoacán. Yo estaba con varias personas ahí, cuando ellos se sentaron a nuestro lado. Al momento en que la mesera se acercó para tomar su orden, sacaron armas e iniciaron el robo, que no duró más de cinco minutos...» (continuar leyendo en Chilango)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Por qué escribo - antología de pensamiento literario




Por qué escribo (gris tormenta, 2017) es una antología de reflexiones sobre la creación literaria en la que tuve el honor de participar. Forma parte de la colección Disertaciones del Taller Editorial Gris Tormenta.

Luis Enrique Aguirre, Tadeus Argüello, Alejandro del Castillo, Anaclara Muro y Horacio Warpola son algunos de los escritores con los que comparto páginas. 

Agradezco especialmente a Jacobo Zanella la invitación y todas las atenciones, así como la increíble (y documentada) introducción que escribió para el libro. 

Estos proyectos son sumamente enriquecedores tanto para los autores como para los lectores, y una de las particularidades de Por qué escribo es que es una obra patrocinada por el Municipo de Querétaro y es completamente gratuita. 

Los primeros ejemplares impresos se repartieron el día de la presentación en el marco del Hay Festival el pasado de 8 de septiembre, y otra cantidad de los mismos estarán destinados a medios, ferias y festivales y a bibliotecas. Su versión digital en formato PDF ya está disponible a través de Dropbox. 




Disertaciones es la primera colección del Taller Editorial Gris Tormenta.

Son antologías alrededor de un tema debatido por un grupo heterogéneo de voces o alrededor de una pregunta que sugiere una disertación colectiva. Aquí se construyen textos de pensamiento grupal que examinan y exponen ideas, experiencias o sentimientos que intentan definir un concepto que elude la definición. En los fragmentos encontramos autonomía, pero es en el conjunto donde reside la fuerza de la discusión y la relevancia del tema para lectores y escritores contemporáneos.

Por qué escribo es el primer libro de la colección. Una antología de pensamiento literario en la que veintitrés escritores reflexionan sobre la literatura como oficio.

Si no tienes acceso al libro impreso, puedes ver fotografías en Behance, hojearlo en Issuu o descargar el PDF completo aquí.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Circuito cerrado (cuento publicado en Laberinto, suplemento cultural de Milenio)




El sábado 2 de septiembre tuve el placer de participar con un cuento titulado «Circuito cerrado» en el número 742 de Laberinto, el suplemento cultural del periódico Milenio

En «Moral para espías», un especial de relatos, comparto páginas con grandes autores como Jonathan Minila, Franco Félix,  Luisa Iglesias Arvide y Édgar Omar Avilés.

Pueden leer todos los cuentos en la versión digital del suplemento, y el número completo en el sitio de Laberinto en Issuu.



Moral para espías

Te presentamos 5 cuentos que a partir del juego de la acechanza y la huida, un puñado de autores nacidos en la década de 1980 exploran y revitalizan el género que tanto gustaba a Julio Cortázar.

martes, 12 de septiembre de 2017

CDMX TXT





Tengo la dicha de ser parte de CDMX TXT, un proyecto genial de Rafael Juarez Sarasqueta que surgió en Montevideo (MVD TXT) y que reúne a varios escritores de la Ciudad de México. Cada uno ha seleccionado un sitio específico de la urbe para leer un texto o el fragmento de un cuento o una novela que está relacionado con el contexto elegido.

En la página podrán encontrar, entre varios más, los imperdibles videos de las lecturas de Mario Bellatin, Daniel Espartaco, Bernardo Esquinca, Aura García-Junco, Margo Glantz, Gilma Luque, David Miklos y Daniela Tarazona.

Yo elegí leer, en la estación de metro Chapultepec, el fragmento de un cuento que aparecerá en mi siguiente libro.

La presentación será el jueves 14 de septiembre a las 17:00 horas en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México.









Lugares que se leen, palabras que se habitan.
Invitamos a un grupo de escritores a leer sus textos referidos a la Ciudad de México. Sugerimos una aproximación diferente y enriquecida a los paisajes de la urbe, un intento de apropiación de esos lugares desde lo afectivo, una vía de acceso libre, tanto al espacio físico como al producto artístico, fuera de sus circuitos habituales.
Los escritores y los lugares, las palabras y las imágenes, vuelven a vincularse y a dialogar. A partir de esta experiencia, el proyecto CDMX TXT propone un acercamiento a la literatura a través de los paisajes y una relectura de los paisajes a través de la literatura. Finalmente, otra forma de encuentro entre los lectores, los escritores y los lugares que los han inspirado.





jueves, 31 de agosto de 2017

Hay Festival Querétaro, México




Por segundo año consecutivo, Querétaro será la sede del Hay Festival en México del 7 al 10 de septiembre.

Más de una centena de escritores, editores, activistas, pensadores, periodistas, historiadores, músicos y dos premios Nobel de la Paz se darán cita en esta ciudad durante los cuatro días de eventos del festival, en los que se espera la asistencia de más de veinte mil personas.

Uno de los objetivos principales del festival es abogar por la justicia y la libertad, y algunas de las temáticas a tratar serán la migración, el cambio climático, el racismo, el activismo y la violencia que enfrenta el periodismo en nuestro país. 

Además del programa general (en el que participarán autores como Jorge Volpi, Alberto Ruy Sánchez, Emiliano Monge, Fernanda Melchor y Antonio Ortuño), el festival también cuenta con eventos dirigidos para otros públicos específicos, como el Hay Joven (donde participarán autores como Luciano Concherio y Paolo Giordano), el Hay Festivalito (donde presentarán sus libros infantiles y juveniles Raquel Castro y Francisco Haghenbeck, entre otros) y Talento Editorial (en el que se presentará la Antología Bogotá39). 

Los eventos se realizarán en lugares representativos de la ciudad, como la Universidad Autónoma de Querétaro, el cineteatro Rosalío Solano, el Jardín Guerrero, la Galería Libertad o el Museo de la Ciudad.

En especial, recomiendo cuatro eventos a los que asistiría si tuviera la oportunidad de viajar (por cierto, un texto mío forma parte de la antología ¿Por qué escribo?):



[HF1] 17:00 - 00:00. Viernes, 08 de Septiembre 2017. Jardín Guerrero.

Un beso en tu futuro. Raquel Castro en conversación con Paulina del Collado

La escritora mexicana Raquel Castro presenta su nueva novela, Un beso en tu futuro, una bella historia de amor y amistad. Castro es guionista, periodistas y escritora; es la autora entre otros de Exiliados, Lejos de casa y Dark Doll.
A partir de 10 años 

[26] 19:00 - 20:00. Viernes, 08 de Septiembre 2017. Museo de la Ciudad (sala de proyecciones).

Presentación de la antología de escritores locales ¿Por qué escribo?

En una época en donde cualquier persona puede escribir y publicar sin necesidad de editores ni criterios, nos preguntamos qué impulsos guían a los escritores y cuál es la relevancia de la literatura, desde un punto de vista íntimo, pero también social y trascendente. A pesar del consumo masivo y el pensamiento estandarizado, nuestra experiencia cotidiana sigue delimitada por una idiosincrasia local. ¿Cuál es el papel del escritor en esta contradicción? ¿Qué se puede decir aquí, desde aquí, que no se piense, se diga o se lea en otros lugares? Los textos incluidos en esta antología podrían leerse como un ensayo de pensamiento grupal que intenta responder a estas preguntas. Modera: Jacobo Zanella. Intervienen: Mariana Hartasánchez y Anaclara Muro.
Evento gratuito hasta completar aforo
[34] 10:30 - 11:30. Sábado, 09 de Septiembre 2017. Museo de la Ciudad (sala de proyecciones).

Fernanda Melchor y Antonio Ortuño en conversación con Emiliano Monge

 Los autores mexicanos Fernanda Melchor y Antonio Ortuño conversan con Emiliano Monge sobre su obra. Fernanda Melchor, escritora y cronista, ha publicado recientemente Temporada de huracanes y Antonio Ortuño es el autor, entre otros, del celebrado El buscador de cabezas, de cuya publicación se cumplen diez años.


[59] 13:00 - 14:00. Domingo, 10 de Septiembre 2017. Teatro de la Ciudad.

César Aira en conversación con Claudio López Lamadrid

El celebrado autor argentino es uno de los narradores más radicalmente originales, imaginativos e inteligentes del idioma español. Sus novelas, ensayos y muchos textos que oscilan entre ambos géneros, conforman una obra que ha sido publicada profusamente en el mundo hispano y traducida a más de veinte idiomas. Conversará con Claudio López Lamadrid sobre sus libros más recientes: Sobre el arte contemporáneo seguido de En la Habana (2016) y El cerebro musical (2016). Sus últimos trabajos publicados en México son Entre los indios y La liebre.