martes, 20 de octubre de 2020

Reedición de El vals de los monstruos


 

¡Estoy muy contenta porque, finalmente, la reedición de El vals de los monstruos (mi segundo libro de cuentos) ya está disponible gracias la editorial Fondo Blanco!

Pueden adquirir el libro físico en preventa hasta el 30 de octubre, con el 20% de descuento y envío gratis en CDMX.

Además, las escritoras Laura Baeza e Iliana Vargas me acompañarán en dos presentaciones el 31 de octubre (a las 18:00) y el 1 de noviembre (a las 15:00 horas) en Ambrosía Café (Necaxa 84, col. Portales). Para asistir, sólo hay que enviar un mensaje para reservar lugar a la página de Facebook de la editorial. Ambas presentaciones serán transmitidas por Facebook live.

¡A celebrar!



miércoles, 14 de octubre de 2020

Instantáneas de otras realidades - Reseña publicada en Tierra Adentro



Titulo: La primera vez que vi un fantasma

Autor: Solange Rodríguez Pappe

Editorial: Candaya

Lugar y Año: 2018

 

—¿Qué es un fantasma?

—Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez,
un instante de dolor, quizá algo muerto que parece por momentos vivo aún,
un sentimiento, suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa,
como un insecto atrapado en ámbar. Un fantasma, eso soy yo.

Diálogo de El espinazo del diablo

 

 

Conocí a la escritora Solange Rodríguez Pappe (Guayaquil, 1976) gracias a una cita de su libro La primera vez que vi un fantasma (Candaya, 2018), que obró en mí a manera de hechizo: “Los monstruos, cuando nos encontramos, jamás volvemos a estar solos”. Poco después, el escritor Roberto Wong habló en su podcast (episodio “Tsunami: nueva literatura escrita por mujeres”) sobre el cuento de Solange titulado “Matadora”, publicado en dicho libro.

En diciembre de 2019 tuve la fortuna de coincidir con ella en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pues ambas fuimos invitadas para distintas actividades. Finalmente, adquirí su libro en el stand de la editorial independiente Candaya, en el área internacional de la feria. Solange formó parte del Encuentro Internacional de Cuentistas, coordinado por Alberto Chimal. En el cuadernillo digital que reúne pensamiento y obra de los ocho narradores internacionales invitados, se publicó su relato “El mundo estará ahí afuera”, acompañado de un texto íntimo sobre la enfermedad y la muerte.

Esta catedrática y tallerista ecuatoriana es además una autora muy prolífica: ha publicado los libros de cuentos Tinta sangre (2000), Dracofilia (2005), El lugar de las apariciones (2007), Balas perdidas (Premio Joaquín Gallegos Lara 2010), La bondad de los extraños (2014) y Levitaciones (2017).

La primera vez que vi un fantasma recibió mención honorífica del Premio Joaquín Gallegos Lara 2019 y fue publicado por una editorial catalana. Está conformado por quince narraciones acogidas bajo el epígrafe “Toda historia de amor es una historia de fantasmas”, mismas que exhiben lo inhóspito del mundo y de nuestros propios cuerpos, y cuyas temáticas están relacionadas con la pérdida, diferentes catástrofes, fugas, excursiones, venganzas, ingesta de alimentos, separaciones, lo onírico y la mentira, así como abandonos y agresiones que van desde violencias sutiles hasta homicidios y crímenes de odio.

Los personajes que habitan estas páginas, en su mayoría femeninos, experimentan cierta desazón —que va de lo abrumador a lo meramente incómodo— hacia su realidad, donde, tarde o temprano, la irrupción de un elemento sobrenatural o extraño se abrirá paso a través de una grieta imperceptible. Dicho elemento suele ser un fantasma, entes que ansían ser vistos, reconocidos, y que están más presentes de lo que nos gusta suponer: “todas las ciudades están construidas sobre huesos y cementerios, así que, de cada cinco habitantes, uno es un fantasma”, nos dice Solange. Estos visitantes, obligados a permanecer ocultos en nuestro mundo a falta de un reino propio, son espectros de lo que alguna vez fue, presencias mudas, escondidas en resquicios a la espera del momento adecuado para mostrarse. Lo que hace Solange es mostrar precisamente dichos resquicios o fisuras para que el lector identifique aquello que se logra colar hasta su vista. (Continuar leyendo en Tierra Adentro)

viernes, 2 de octubre de 2020

Introducción a la literatura fantástica - curso en Literaria



¡Ya están abiertas las inscripciones para mi curso virtual de Introducción a la literatura fantástica en Literaria

Iniciamos el próximo sábado 10 de octubre. 


Objetivo general

A través de una introducción a la literatura fantástica y un recorrido cronológico del siglo XIX al XXI de diversas obras publicadas y catalogadas dentro de este género, analizaremos los cuentos de algunos de sus máximos exponentes (no necesariamente los más populares) hasta llegar a los autores contemporáneos. Mediante el análisis de la construcción y las particularidades de lo fantástico se buscará un acercamiento práctico que permita a los asistentes crear sus propios textos.

Objetivos

  • Conocer las características básicas del cuento fantástico.
  • Lectura y análisis de diversos cuentos de autores representativos del género, así como textos teóricos.
  • Revisión crítica y objetiva de los textos de los asistentes.


Para información sobre costo, horarios y temario, visitar la página de Literaria. Centro de escritores. 


jueves, 1 de octubre de 2020

Ficción y brevedad - taller de cuento virtual en Casa Tomada


Durante el mes de octubre, el espacio cultural independiente Casa Tomada ofrecerá varias opciones de talleres y cursos en torno a la literatura y la creación literaria. Tendré el gran gusto y honor de integrarme a su elenco de grandísimos escritores y especialistas para impartir el taller virtual de cuento "Ficción y brevedad". La información sobre le temario, las fechas, horarios y costos, está disponible aquí.

¡Quedan todos invitados!




Aquí el video promocional:



sábado, 19 de septiembre de 2020

MexiCona - Imaginación y Futuro

 



El día de ayer se inauguró MexiCona, la primera convención virtual mexicana sobre literatura especulativa enfocada en escritores de habla hispana. Éste es un impresionante esfuerzo por parte de las escritoras mexicanas Andrea Chapela, Libia Brenda, Iliana Vargas y Gabriela Damián, para visibilizar géneros que están creciendo notablemente y buscando espacios propios.





Convención online sobre literatura especulativa, fantástica, ciencia ficción, fantasía, horror (y un interesante etcétera en el porvenir) en la que creadoræs, lectoræs y autoræs mexicanæs y latinoamericanæs que nos expresamos dentro de estos géneros conversaremos sobre la imaginación y el futuro en el mundo de habla hispana, desde México y otros planetas. 18-19 / 25-26 de septiembre de 2020.


Conversaremos sobre el futuro y los géneros especulativos en el mundo de habla hispana desde México y otros planetas los días 18-19/25-26 de septiembre por Facebook y YouTube.


Aquí el video de la Mesa inaugural:

Mesa 1
Construir otros mundos: apropiación y creación de un imaginario personal
Participan: Marilinda Guerrero (GT), Alberto Chimal (MX), Yuri Herrera (MX), Teresa P. Mira de Echeverría (AR).
Modera: Andrea Chapela (MX)






El programa completo está disponible en la página de MexiCona.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Corsarias en la libertad de los mares - Ensayo publicado en Tierra Adentro

 

Ilustración por Richard Zela.



Llegó el turno de las piratas: escribí el ensayo "Corsarias en la libertad de los mares" para Tierra Adentro. En este texto, hablo sobre algunas de las valientes mujeres que han  desafiado a las autoridades e inscrito su nombre en la Historia, como Artemisa I de Caria, Mary Read, Ching Shih (quien inspiró a Borges para escribir el cuento "La viuda Ching, pirata") o Grace O'Malley. ¡Las geniales ilustraciones son del gran Richard Zela!



Cuando el hombre acaparó el poder y se estableció como el prototipo de lo humano, entre géneros surgió la desigualdad, misma que ha configurado la Historia desde hace miles de años y que causó una violencia sistemática ejercida hasta ahora contra el 49.5% de la población mundial, según cifras de la ONU.

Debido a las diferencias biológicas, lo femenino fue relegado a las tareas domésticas y al cuidado familiar por su capacidad para concebir, siendo recluido y limitado. Esta hegemonía masculina —no solo sobre mujeres, sino también encima de otros hombres— representa el núcleo de la sociedad de clases, en esencia machista y misógino. La marginación metódica fue reforzada por el monoteísmo representativo de las religiones contemporáneas como el cristianismo.

Mencionar dichos antecedentes represivos es necesario para recrear los contextos sociohistóricos en los que vivieron las protagonistas de este ensayo: valientes aventureras que, por diferentes razones, se liberaron de la opresión y se embarcaron en la inmensidad de océanos y mares. Una de las primeras mujeres audaces en altamar, según Heródoto, fue Artemisia I de Caria, reina de Halicarnaso, quien ejerció un mando militar a bordo de una nave aproximadamente cinco siglos antes de la era común, fecha en la que están registradas las primeras actividades de piratería.

El origen de la palabra pirata reside en el griego clásico peirates, construida con el verbo arriesgar o aventurarse, incluso emprender: realizar una acción peligrosa o difícil. Esta práctica de abordar barcos en el océano de forma violenta para saquearlos, considerada como un crimen desde sus inicios, derivó en la patente de corso, y esta, a su vez, en los corsarios: piratas bajo el comando de algún gobierno.

Ya desde la antigua Roma, Augusto controló la piratería desbocada y puso a los criminales al servicio del imperio, pero con la llegada de Nerón al trono, cinco decenios después, el decaimiento del Estado trajo consigo un nuevo auge para esta actividad.

La figura femenina estaba prohibida en altamar por representar mala suerte para los barcos. Incluso en 1721, Bartholomew Roberts, un reconocido pirata galés, redactó un código de conducta pirata en el que, entre otras cosas, reconoció el derecho de cada tripulante a la repartición de los botines, estableció horarios y sitios para beber y prohibió las apuestas, así como a niños y mujeres a bordo, castigando con la muerte a quien se atreviera a subir a alguna disfrazada de hombre.

Estas restricciones iban de la mano con la aceptación de la homosexualidad, tema estudiado por antropólogos como Paul Bohannan y Barry Richard Burg, entre las décadas de los 80 y 90. Una práctica de los piratas era elegir hombres jóvenes, llevárselos con ellos y convertirlos en sus aprendices. De estas uniones oficiales surgió el antecedente del matrimonio igualitario, el matelotage: la alianza entre dos hombres y la unión de sus patrimonios. En caso de que uno muriera, el sobreviviente heredaba cada bien material de su compañero fallecido. Cabe aclarar que esta regla podía resultar una ofensa en tierra, pues Inglaterra castigaba los actos homosexuales incluso con la horca.

Sin embargo, los piratas abiertos en cuanto a la sexualidad, perpetuaban la misoginia, pues solían violar mujeres y secuestrarlas para pedir rescates en una situación liminar con las normas que regían en el mundo.

Durante la década de 1930, el escritor y periodista francés Henry Musnik se dio a la tarea de investigar las vidas de algunas de las mujeres que incursionaron en la piratería a lo largo de la historia. Publicó en 1934 el que se convertiría en su libro más popular, Les femmes pirates, mismo que fue traducido al castellano hasta 2007 en España.

Su recorrido histórico/mítico está dividido en seis capítulos. Dedica el primero a la leyenda de Alwilda, hija de un rey escandinavo del siglo V que, disconforme con el acuerdo de matrimonio que su padre había arreglado con el príncipe de Dinamarca, se rebeló y huyó junto a otras mujeres vestidas como hombres para hacerse a la mar. Durante la travesía se encontraron con un barco pirata sin capitán, cuyos tripulantes la eligieron como su líder. Otra pirata de la que Musnik habla en esta sección es de la vikinga Sigrid, hija del rey de Thule, isla vecina de Noruega; mujer enérgica que desafió a su época principalmente por desobedecer la tradición de suicidarse tras la muerte de su esposo. (Continuar leyendo en Tierra Adentro...)

martes, 15 de septiembre de 2020

Diplomado en literatura 2020 - Centro de las Artes de Hidalgo

                                          







Fui invitada a participar, junto con admirados escritores y académicos, a impartir de forma virtual un diplomado en literatura para el Centro de las Artes de Hidalgo, que buscó crear un programa especializado en literatura para resarcir la falta de una licenciatura en letras en su región. Sin duda, éste es un maravilloso esfuerzo cuyo alcance será aún mayor gracias a la tecnología.