sábado, 30 de enero de 2016

Filosofía de hielo y fuego - Bernat Roca, Francesc Vilaprinyó y David Canto





Filosofía de hielo y fuego. Las claves para comprender Juego de tronos (Ediciones B, 2014) de Bernat Roca (1976), Francesc Vilaprinyó (1977) y David Canto (1980) es una compilación de ensayos de los tres autores en torno a la famosa serie de televisión de HBO Juego de tronos, que está basada en la popular saga de literatura fantástica Canción de hielo y fuego del escritor estadounidense George R. R. Martin, de la que se han publicado 5 de los 7 enormes libros que la conformarán y que espero leer cuando esté completa.



El Trono de hierro, sitial del rey de los Siete reinos



El libro está dividido en tres partes: en la primera se analiza a los personajes masculinos (Robert Baratheon, Eddard Stark y Tyrion Lannister, entre otros), en la segunda a los femeninos (Melissandre, Daenerys Targaryen o Cersei) y la tercera es una especie de caja de Pandora que presenta lo mismo descripciones profundas de ciertos personajes ("La bella y la bestia: Sansa y Sandor, Shae y Tyrion") que de sitios específicos y hechos particulares ("Los ejecutores de Poniente"). Cada página contiene datos indispensables para penetrar en el universo de Martin, y en diversas ocasiones comparan la saga con la serie o menciona los cambios realizados en la adaptación televisiva, y también habla de los actores que interpretan los increíbles papeles creados para el universo de Poniente.

Como bien lo mencionan los autores en la Captatio benevolentiae, este libro es una búsqueda,  indaga los aspectos más humanos de todos los personajes, y mediante análisis freudianos logra revelar los aspectos más intrínsecos de cada uno. Cada capítulo inicia con un epígrafe esencial y finaliza con una pequeña sección con lo fundamental para comprender el perfil o las acciones del personaje en cuestión.

A pesar de los posibles spoilers de los Siete Reinos para las personas que no han leído la saga o visto la serie (al menos hasta la temporada 4 o la segunda parte del libro Tormenta de espadas), ésta es una guía básica de tres especialistas para resolver algunos de los principales enigmas de Juego de tronos o para tener una perspectiva diferente de sus personajes principales.

Los autores acreditan sus reflexiones evocando la sabiduría de otros filósofos como Heráclito de Éfeso, Maquiavelo o Nietzsche, de escritores como Conrad o Shakespeare y de personajes históricos como Calígula o Alejandro Magno, lo que resulta en tesis mucho más desarrolladas y completas.

Uno de los peculiares descubrimientos que tuve con este libro fue la declaración de Martin sobre cómo surgió Canción de hielo y fuego:


Las tortugas siempre han sido mi emblema, supongo. 
Son las únicas mascotas que podía tener. 
Les ponía nombres y como vivían en un castillo de juguete 
decidí que eran caballeros y reyes… e inventaba historias 
sobre cómo se mataban entre ellos y se traicionaban y luchaban por el reino. 
Así que ‘Juego de Tronos’, de hecho, empezó con tortugas. 
Me dediqué luego a sustituirlas por humanos.


En cuanto al gusto de Martin por matar a sus personajes todo el tiempo (sin exagerar), sobre todo en el capítulo de "La boda roja", sus lectores han creado infinidad de memes y chistes al respecto, como ocurre con el atraso en las publicaciones de los últimos dos libros.







Martin lo ha advertido ya: "Quiero que mis lectores y mis espectadores tengan miedo cuando mis personajes están en peligro, quiero que teman pasar la página porque puede que el personaje no sobreviva".





Roca creó el blog Juego de tronos y la filosofía, en el que también colabora Vilaprinyó, donde publican diversas e interesantes temáticas históricas, literarias o filosóficas relacionadas con Juego de tronos.

En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de 2014 el libro tuvo mucha publicidad en el stand de la editorial:








Otra idea genial de la editorial: las tazas


El libro está a la venta en Amazon y Librerías Gandhi.

Por último, ¡sólo queda recordar que el próximo 24 de abril se estrenará la temporada 6!




viernes, 29 de enero de 2016

Agenda del suicidio - Pablo Raphael





Agenda del suicidio (Tumbona ediciones, 2011) de Pablo Raphael (escritor mexicano, 1970) es el primer libro de cuento del autor y con el que se hizo acreedor al Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen.

Esta compilación tiene la particularidad de girar en torno a las vidas ficcionalizadas de algunos escritores que terminaron con sus días por mano propia. El ángulo del narrador en tercera persona, que conoce detalles y particularidades del suicida como si de alguien cercano se tratara, abre numerosas posibilidades, pues son testimonios que arrojan luz a los resquicios que permanecen en la penumbra.

Bajo el epígrafe "En Atenas se castigaba el suicidio; al cadáver se le privaba de la sepultura, su mano derecha era amputada y enterrada en otro lugar",  de Pierre Moron, los relatos de Raphael se agrupan como lastimosos recuerdos de aquellos que prefirieron elegir el día y la hora para abandonar su cuerpo tras legar fascinantes obras creativas a sus semejantes.

El suicidio es un acto que, a pesar de estar documentado a lo largo de la historia del hombre, generalmente ha sido condenado por la religión o la moral, pero existen diversos filósofos que lo han justificado como Séneca, Hume, Nietzsche o Schopenhauer, quien afirmó que “es manifiesto que nada hay en el mundo sobre lo cual tenga cada uno un derecho tan indiscutible como su propia persona y vida”.

"El error de la liga Witte" declara la posibilidad perdida, décadas antes del horror, de exterminar al genocida que creó el holocausto.

En "Trofeo para Idaho", el narrador es encarnado por una figura paterna y conciliadora que a cambio de unos dólares, revela lo más íntimo, los "secretos profesionales" con los que ha reconstruido la biografía de uno de los narradores más afamados del siglo pasado, Ernest Hemingway.

"El naufragio del sol" describe las cartas-augurios escritas con una sola palabra en las cáscaras de dos naranjas que anuncian la muerte del escritor Yukio Mishima, junto con un paquete con sus últimos textos, justo como los recibidos por su editor.

"Portbou, el último pasaje" revela traducciones, manuales de usuario con inserciones literarias, fronteras, accidentes mortales, hostilidad política e instrucciones que a través de recuerdos piden encontrar un instrumento musical muy significativo.

El trabajo del autor es el del más aplicado de los detectives, el de un cuidadoso orfebre que engarza piedras preciosas pulidas para crear sensibles maravillas. Raphael no defiende el suicidio de ninguno de ellos, pero sí intenta colocar todas las piezas de un rompecabezas en el que el jugador renunció antes de concluirlo, otorgando un paisaje mucho más profundo y nítido en donde sólo había huecos.

El club de los suicidas  (1878) de Robert Louis Stevenson, Réquiem por un suicida  (1993) de René Áviles Fabila, Escritores suicidas (2001) de Héctor Gamboa o La tienda de los suicidas (2007) de Jean Teulé  son sólo algunos ejemplos de obras en las que la intrigante cuestión del suicidio se ha manifestado. En la ficción y en la no ficción, éste es un tema tanto inevitable como interminable, una ramificación de la muerte sobre la que sólo queda especular.

"Eternos instantes previos", uno de mis textos mensuales en la Revista VozEd, habla precisamente de las peculiares fotografías que por diferentes motivos fueron tomadas segundos antes de la muerte de la persona retratada. En algunos casos eran suicidas.

Del síndrome de la mano ajena o extraña surge "La mano anárquica", cuento en la misma línea de “La mano insomne” de Mariana Rergis, que describe a través de una compilación te textos, la estrafalaria vida y muerte de Bruno Lot, un personaje popular entre sus congéneres por más motivos que los literarios.

El libro se puede conseguir en Librerías Gandhi o directamente en la página de la editorial.

Para finalizar, transcribo las mejores frases del libro:


A esta hora el agua

"En toda la tierra y por unos segundos nadie piensa en ella." p. 10

"...los gritos para llamarla son en realidad para llamarse entre ellos..." p. 11


La respiración desplegada

"...decidió convertirse en una especie en extinción y para hacerlo tenía que encontrar a especies parecidas a la suya." p. 25

El error de la liga Witte

"Hay tres posibilidades para mí: el cadalso, el suicidio o un futuro tan brillante que no me atrevo a pensar en ello." p. 36

"El asco recorría mi estómago mientras mi lengua se encargaba de deleitar sus oídos." p. 37


Trofeo para Idaho

"Y no había noche, ni bebida, ni objeto que pudiera calmar las ganas de una nueva víctima. Era un acumulador. En sus manos y con sus manos tenía la posibilidad de conseguir la última pieza que le faltaba. Se decidió y colocó esa pieza, ese animal, en la mira: el miedo mismo. Siempre dijo de sí que era un hombre extraño y más que creerle yo lo comprobaba en cada una de sus manías, en la forma de contradecir todo lo que se le decía..." p. 43

"Era un experto, revisó los cartuchos, acarició el gatillo, se detuvo unos segundos en la mira, giró la escopeta hacia su cuerpo y calmó el fuego y el miedo, la respiración nerviosa de su último trofeo." p. 46


El olvido del mundo 

"...reconociéndose como el alma que lleva muchas décadas arrastrando a un cuerpo con la memoria despedazada." p. 53


El uno y su doble

"...los críticos no tienen noción del espacio y por eso no caben en ningún sitio." p. 57

"vivía atormentada por la duda de la infidelidad, tanto de la propia como la que pudiera cometer su marido." p. 61

"Se puede negar, se puede coincidir, incluso de puede cambiar de opinión. Pero poner en duda la palabra de alguien es algo que insulta." p. 64

"...sólo era capaz de encontrar la verdad en la contradicción que hay en el gusto de dudar." Ibídem

"Los años habían agotado las estrategias." p. 67

"Ver que una persona muere es como dar dos pasos. El primero es fácil y ligero, el siguiente pesa dos toneladas." p. 73


Días conjugados

"...una vida donde la tragedia fue siempre silenciosa." p. 89

"...en la lectura de esa historia las lágrimas escurrieron con el desasosiego de aferrarse irremediablemente a lo que hace daño." p. 91


Portbou, el último pasaje

"Pero si hablamos de escalones, cuando un pie no ejerce la presión que garantice el equilibrio, la caída será, casi siempre, mortal." p. 108

"Nadie sabe qué hacer con una persona cuando ésta muere en sus brazos, nadie sabe cargar con un muerto en las espaldas o en los brazos." p. 112

"...la culpa y el miedo son dos consejeros que siempre llevan al fracaso." p. 114


La mano anárquica

"Se fue matando ante nuestros ojos sin que nadie quisiera o pudiera hacer nada." 

"Le encantaba estar borracho, Lo vivía como una liberación, como una manera de entender el mundo, de sobrevivir." p. 123

"¿Quién diría que apagar y prender un interruptor pudiera ser algo demencial? Los cuarenta y cinco intentos de tu izquierda no fueron suficientes para vencerte con cuarenta y seis. Ahora el insomnio y la noche." p. 126



domingo, 24 de enero de 2016

Irreverencias maravillosas: Los monstruos que nos habitan



El texto de este mes para Irreverencias maravillosas, mi columna mensual en la Revista VozEd, busca las razones por las que los monstruos, esos seres extraños y misteriosos que muchas veces provocan terror con su sola presencia, nos han atraído desde siglos atrás y han estado presentes en nuestras vidas desde entonces. 

La versión completa del texto se encuentra en este enlace de la revista


Los monstruos que nos habitan

No hace falta conocer el peligro para tener miedo;
de hecho, los peligros desconocidos son los que inspiran más temor.
Alexandre Dumas

LA PALABRA MONSTRUO viene del latín monstrum (maravilla o prodigio) que deriva de la raízmonere (advertir, avisar). Sus primeras acepciones incluían deformidades físicas y espantosos seres irreales, pero actualmente incluye también aspectos amorales o despiadados del comportamiento del ser humano, mismo que puede comprenderse con algún acercamiento a la psicología y al psicoanálisis.

Criaturas vistas en viajes hechos entre 1788 y 1789 de China a la costa noroeste de American.

Uno de los arquetipos de la psicología analítica de Carl Gustav Jung es la Sombra, lo inconsciente de la personalidad, todo lo opuesto al Yo, puede tener un carácter personal o colectivo y era representada a través de figuras despreciables, como monstruos y demonios. Jung la describía de la siguiente manera: «…en el hombre inconsciente justamente la sombra no sólo consiste en tendencias moralmente desechables, sino que muestra también una serie de cualidades buenas, a saber, instintos normales, reacciones adecuadas, percepciones fieles a la realidad, impulsos creadores, etc.». Los monstruos representan en su totalidad esa sombra, lo que no podemos ser pero que anhelamos en la intimidad. Nos reflejamos en ellos. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (1886), novela de Robert Louis Stevenson, muestra a la perfección esta dualidad del ser humano: mientras el doctor Jekyll es un hombre que actúa conforme a todas las normas sociales, su antagonista, el señor Hyde, ser en el que se transforma después de consumir cierta pócima, se regocija en el comportamiento más reprobable que puede ejercer.


El actor Hobart Bosworth en su papel de doctor Jekyll, 1908.

La mitología y literatura de distintas culturas están plagadas de leyendas muy similares, de seres monstruosos e historias fantásticas, y el terror que han creado desde cientos de siglos atrás ha servido para acercar y unir a los seres humanos. Un magnífico ejemplo literario son los bestiarios fantásticos, y entre las distintas obras que podrían identificar con lo monstruoso se encuentran Frankenstein (1818), novela de Mary Shelley que refleja el temor por el «desafío a lo divino» que podría significar la Revolución Industrial, o el poema «Jabberwocky» (1871), de Lewis Carroll, que manifiesta los descubrimientos en geología y paleontología de la época en las ilustraciones del extraño y siniestro ser descrito.

Ilustraciòn del Jabberwock por John Tenniel.

Con el surgimiento del cine clásico de horror, este género encontró vías mucho más lucrativas: a través de la pantalla grande, los directores de cine pudieron explotar los temores reprimidos de su audiencia. En The vampire (1913) aparecen las primeras vampiras atractivas que modifican la percepción general sobre un tema satanizado. Drácula (1897), novela de Bram Stoker, fue adaptada por primera vez a la pantalla grande en 1920, y su protagonista, un vampiro seductor, representaba la maldad misma, por lo que también causaba repudio. El fantasma de la ópera, adaptación de 1925 de la obra literaria de Gastón Leroux, donde el personaje principal tiene desfigurada una parte del rostro que mantiene oculta y es dueño de un porte impecable, resultando en misterio y atracción. Nuestra señora de París, novela de Víctor Hugo que cuenta con 6 adaptaciones cinematográficas desde 1905, muestra a un personaje amorfo que finalmente logra ser amado. Una de las hipótesis de mostrar a personajes peculiares es la de crear una mayor aceptación por parte de la población hacia las personas afectadas debido a las numerosas guerras y los conflictos armados.


Diálogo de El fantasma de la ópera

Tras la increíble y fiel adaptación a la radio de la novela La guerra de los mundos de H. G. Wells por Orson Welles, en 1938, la llegada del hombre a la Luna y la amenaza de la Guerra Fría, las invasiones alienígenas ganaron espacio en cintas como The Day the Earth Stood Still The Thing from Another World (1951), It Came from Outer Space (1953) y la película de serie B Plan 9 from Outer Space (1959).
En 1954, nueve años después de los bombardeos a Iroshima y Nagasaki, se produjo la película Godzilla, cuyo protagonista, un inmenso monstruo reptiloide, resultado de la radiación, devastaba todo a su paso, imitando el desastre en ambos sitios después del ataque.


Godzilla

La temática principal en los inicios de la década de los 70 fue lo demoniaco o satánico específicamente en personajes infantiles, donde sobresalen El bebé de Rosemary (1968), la saga de El exorcista (1972) y la de La profecía, que inició tres años después. Una de las posibles explicaciones es que en ellas se representa la preocupación social norteamericana por la revolución sexual y el amor libre pregonado por los hippies.
En la década de los 80, la saga de Terminator retrató la desconfianza a las nuevas tecnologías y a la rebelión de las máquinas, como lo hizo también Blade Runner (1982), basada en parte en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) de Philip K. Dick.
Pero también existen, y son muy numerosos, los monstruos que no se pueden reconocer a primera vista, y esos son, muchas veces, los más peligrosos, como los psicópatas o los asesinos seriales. Respecto a lo anterior, el autor David Schmid ha publicado, entre otros, los libros Natural Born Celebrities: Serial Killers in American Culture y The Devil You Know: Dexter and the ‘Goodness’ of American Serial Killing. El escritor Norman Mailer declaró que los auténticos monstruos eran aquellos que escribían libros maravillosamente dulces, de ahí que se pueda extrapolar a la idea de que quienes se comportan de manera extraordinaria, puedan ser en realidad, o por debajo de la piel, los seres más atroces. Además, los monstruos más temibles son aquellos con características humanas, pues fungen como espejos de nuestra Sombra.

Jeffrey Dahmer, un carismático y popular asesino serial norteamericano.


En Speaking of Monsters: A Teratological Anthology, uno de los múltiples libros del doctor John Edgar Browning, explica respecto a los monstruos que «Él o ella puede provocar empatía o pathos, lo que nos obliga a reconocer su monstruosidad como nuestra y así abrazar lo que una vez nos enseñaron a odiar».
El terror, en cualquier de sus facetas, nos fascina porque lo sabemos irreal, porque inconscientemente nos otorga cierto placer, genera un miedo consciente y temores gratificantes. La empatía con lo monstruoso nos hace comprender nuestros propios miedos y sus orígenes, y conocer sus más ocultas motivaciones nos vuelve partícipes, cómplices; pero también abriga el temor a la imitación y denota cierta misantropía: se prefiere lo diferente por rechazo a lo humano.
Los monstruos, que antes fungían como un augurio, se han convertido en un espectáculo fascinante, la Sombra ha cobrado una forma real y ya no se esconde, sino que busca todas las superficies posibles para mostrar que está presente todo el tiempo, aun cuando la luz pretenda abarcarlo todo para otorgar seguridad. Finalmente, y recordando a Jung, «Uno no se ilumina imaginándose figuras de luz, sino tornando la oscuridad consciente».~

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La existencia a través de la fotografía (Travel Journal | Chile por Cast Zam)



Fotografía por Cast Zam



Cast Zam (Querétaro, 1991) es un talentoso fotógrafo y diseñador gráfico de la ciudad de Querétaro. Se enfoca en el diseño editorial y el branding.




Cast Zam


The Travel Journal es, como él lo define, un proyecto fotográfico a manera de diario para registrar su viaje a través de Chile:


Ésta es la página de sus bellos proyectos de diseño e increíble fotografía,  y éste es su sitio en VSCO.

Tuve la fortuna de redactar algunas líneas para este proyecto, que me pareció magnífico desde el inicio:






Éstas son algunas de las magníficas fotografías de su proyecto:














Postales, timbres de correo, fotografías enmarcadas y una selección de las mismas publicadas en un pequeño y hermoso book estarán a la venta próximamente.

martes, 29 de diciembre de 2015

Carta de bienvenida (cuento publicado en Laberinto, suplemento cultural de Milenio)

Fotografía de Kudryashka



En el número 653 de Laberinto, el suplemento cultural del periódico Milenio, se publicó el 19 de diciembre mi cuento "Carta de bienvenida" como una de las 6 perlas navideñas reunidas para conmemorar estas fechas. Elizabeth Bishop, Jonathan Minila, Lorel Manzano, Maritza M. Buendía y Maira Colín son los otros autores de perlas con los que comparto páginas.

"Carta de bienvenida" es un cuento breve inspirado en un antiguo reino escocés y las celebraciones paganas que dieron origen a la Navidad del cristianismo.

Pueden leer la versión digital en este enlace del suplemento, y las otras perlas navideñas y el número completo en el sitio de Laberinto en Issuu.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Irreverencias maravillosas: La locura a través de los siglos

Thomas Windisch, hospital psiquiátrico abandonado en Italia


El texto de este mes para Irreverencias maravillosas, mi columna mensual en la Revista VozEd, es un compendio de la (muchas veces sombría) historia de los principales manicomios y hospitales psiquiátricos del mundo como el Charenton, en Francia, el Manicomio di Mombello, en Italia, o La Castañeda, en México.


La versión completa del texto se encuentra en este enlace de la revista



La locura a través de los siglos 

La ciencia no nos ha enseñado aún
si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia.
Edgar Allan Poe

LOS MANICOMIOS ERAN centros de reclusión para los enfermos mentales que tiempo después se transformaron en hospitales psiquiátricos. Manicomio viene del vocablo manía y del griego cuidar: era el espacio designado para vigilar y atender a quienes sufrían de un padecimiento designado como locura, término aplicado a todos aquellos que sufrían de delirios o trastornos psicológicos.
Antes de la existencia de los manicomios, durante el siglo XIV, en ciertos hospitales de Suecia, Italia, Polonia y Alemania se destinaban algunas habitaciones para el aislamiento de los enfermos mentales. El Hospital Real de Bethlem, en Londres, fundado en 1330 tras haber fungido durante 83 años como priorato, se convirtió algunas décadas después en el primer hospital psiquiátrico europeo. Los terribles acontecimientos en dicho lugar han inspirado libros, series de televisión y películas como Bedlam (1946, Boris Karloff), palabra que fue usada como apodo para el hospital y cuya acepción es caos o confusión, pues durante sus primeros años resaltó el trato inhumano y los abusos hacia los pacientes, mismos que fueron condenados por la reforma psiquiátrica siglos después.

Fotografía del Manicomio di Colorno por Thomas Windisch



En 1410 se inauguró el Hospital de los Pobres Inocentes en Valencia, donde por primera vez se consideró como una enfermedad a la locura. El trato humanitario y los procedimientos médicos para los pacientes designados como curables o incurables significaron un cambio radical para la psiquiatría. Este modelo de hospital se estableció en otras ciudades españolas e incluso llegó a México en 1567, con la fundación del Hospital de San Hipólito, en funciones hasta 1910.
En 1645 se fundó el manicomio Charenton, en Francia, famoso también a principios del siglo XIX por el trato caritativo a sus pacientes. Ahora se conoce como el Hospital Esquirol. A finales de 1800 Philippe Pinel, un médico especializado en trastornos psicológicos, al ser nombrado jefe del manicomio de Bicertre (el área masculina del Hospital de la Pitié-Salpêtrière, fundado en 1656 en París) prohibió el uso de las cadenas y pidió al personal ser bondadosos con los enfermos. Este hospital atendía principalmente a vagabundos y pobres, y fue el primero en designar áreas para hombres, mujeres y niños. 

Fotografía del Manicomio di Colorno por Thomas Windisch

En 1687 se fundó en la ciudad de México el Hospital del Divino Salvador, que sólo albergaba mujeres. En 1796 se estableció el York Retreat, en Inglaterra, popular por dar un trato humano y ético a los enfermos mentales, modelo imitado en los psiquiátricos del resto del mundo y que actualmente sigue vigente. En 1811 se fundó el Hospital General de Massachusetts, con una división para psiquiatría. Durante 1850 se construyeron en Estados Unidos más de 200 hospitales psiquiátricos de arquitectura palaciega, con inmensas y encantadoras fachadas que recluían todo tipo de horrores, y que tan sólo un siglo más tarde albergaban a 500 mil personas. Debido al hacinamiento y las condiciones deplorables, los padecimientos de los pacientes dentro de estas instituciones no mejoraban en absoluto.
En 1873 se fundó el Manicomio di Mombello, en Italia, uno de los más grandes en su país, y su capacidad máxima fue de 3,000 personas. Cerró sus puertas en 1999 y actualmente el edificio se mantiene en pie y abandonado.


Fotografía del Manicomio di Colorno por Thomas Windisch




La Castañeda, hospital psiquiátrico fundado en 1910 en la ciudad de México, fue conocido como el Palacio de la locura, y su arquitectura trató de imitar la del Charenton de París. A él fueron enviados los internos del San Hipólito y las internas del Hospital del Divino Salvador. Dos meses después de su inauguración, la Revolución Mexicana modificó las funciones del hospital, convirtiéndolo en un asilo que refugiaba alcohólicos, criminales, mendigos, prostitutas y enfermos mentales en los mismos espacios. Las condiciones extremas, la falta de recursos, la ineficacia de sus brutales tratamientos (como la terapia electroconvulsiva y la reclusión prolongada), el ambiente de violencia y alojar al triple de pacientes en sus múltiples pabellones derribaron los ideales de progreso y modernidad con que fue fundado. Este Palacio también fue testigo de una historia surrealista en los años 40, la del estrangulador de Tacuba, Gregorio Cárdenas, considerado décadas después como un «gran ejemplo» para el país en el homenaje que le rindió la Cámara de diputados (del PRI) de la época. Cuando en 1968 demolieron los 21 edificios que lo conformaban, justo meses antes de la Matanza de Tlatelolco y de los Juegos Olímpicos celebrados durante el mismo año en el país, la fachada se vendió momentos antes de las detonaciones y fue trasladada en su totalidad a otra construcción en el Estado de México, donde permanece hasta ahora como el único recuerdo del Palacio.

Fachada de La Castañeda

Jardines y pabellones 




Internos (fotografía del acervo de la Fototeca Nacional)



Las leyes generales de sanidad que iniciaron en los años 60 en Europa, abogaban por un trato humano y mucho más justo para los enfermos mentales, que contemplara la rehabilitación y reinserción como uno de sus principales objetivos. Fue así como los manicomios comenzaron a cerrar sus puertas, y la mayoría de los enfermos se convirtieron en pacientes de sus familiares. A pesar de que tampoco contaran con el medicamento o los elementos necesarios para su tratamiento, con el tiempo se han demostrado ciertos avances. Asylum (The Mit Press, 2009) es un libro de fotografías de manicomios estadounidenses abandonados que incluye un ensayo sobre el tema y puede ser considerado como un documento histórico, y el fotógrafo y explorador urbano Thomas Windisch visitó durante dos años manicomios italianos tras aplicarse estas nuevas leyes en la década de los 70, recopilando la fascinante obra en su página en internet.
Estudiar las funciones cerebrales y conocer las causas de estos padecimientos permitió su tratamiento y prevención, logrando que los trastornos de conducta, las enfermedades mentales o la discapacidad intelectual sean tratados de una manera mucho más eficaz y especializada. La rehabilitación psicosocial ha permitido la reinserción adecuada de pacientes con enfermedades crónicas como la esquizofrenia o la bipolaridad, pero aún existen centros psiquiátricos que se mantienen en la sombra del trato cruel de los manicomios de varios siglos atrás.~

domingo, 27 de diciembre de 2015

La atracción que inquieta: encontrar la belleza en cosas raras e imperfectas (texto publicado en Milenio)





El domingo 6 de diciembre se publicó en el periódico Milenio (Jalisco) mi texto titulado "La atracción que inquieta: encontrar la belleza en cosas raras e imperfectas". Éste fue mi primer texto publicado en un medio impreso de tal magnitud, y sobra decir que quedé fascinada cuando el último día de la FIL de Guadalajara, al tomar y abrir uno de los ejemplares, encontré mi texto acompañado de unas bellísimas imágenes. Escribir sobre temas que me apasionan y llegar a miles de lectores es lo más satisfactorio.

Victoria Modesta, Aimee Mullins, cuerpos hermosos y mutilados, algunos detalles de la historia de los freak shows e información sobre las prótesis modernas, temáticas sobre las que anteriormente escribí en este año (en enero ("La fragmentación del cuerpo") y en noviembre ("La afinidad con lo singular") para mi columna mensual Irreverencias Maravillosas, en VozEd, están presentes en estas letras.

El texto lo pueden leer en el sitio web de Milenio en la sección de Tendencias, en este enlace.