martes, 30 de junio de 2020

«Cosmogonía de las parafilias (o de superpoderes a parafilias)» cuento publicado en Electrodependiente





Hace unos meses, la revista digital de literatura Electrodependiente, de Bolivia, publicó mi cuento «Cosmogonía de las parafilias (o de superpoderes a parafilias)», que apareció por primera vez en mi libro de cuentos Tusitala de óbitos (que pueden escuchar completo en la plataforma de Storytel).



Cosmogonía de las parafilias (o de superpoderes a parafilias): Cuento de Lola Ancira

September 13, 2019 Narrativa mexicana


La especie humana no siempre ha sido tan tediosa. Hasta hace algunas décadas tenían lo que muchos, hasta ahora, sólo han logrado imaginar: superpoderes o habilidades sobrenaturales. Estos superpoderes estaban clasificados en diferentes categorías, entre las que se encontraban las cualidades mentales, la percepción extrasensorial, el dominio corporal o mental y los poderes físicos o de creación quimérica.

   Sin embargo, no todos eran los que contaban con estos progresos genéticos. Tras un necesario y minucioso estudio, se logró crear un informe detallado de las propiedades que presentaban las personas con estos rasgos diferentes a los del ser humano común, sin saber que posteriormente sería de mucha utilidad, pues fue el fundamento para crear una asociación que estructuraba los resultados de ciertas desviaciones sexuales con estas extrañas capacidades.

    La nebulosa problemática de los superpoderes fue más allá de usarlos o no para actos beneficiosos, nimios o incluso perniciosos, pues ahora había tal número de prácticas sexuales alternas que la población se vio seriamente reducida, ya fuera por muertes súbitas, asesinatos en segundo y tercer grado o por una considerable disminución en la tasa de natalidad, pues los superpoderes derivaron en parafilias que alteraron por completo el comportamiento sexual habitual de los seres humanos.

    El clímax de esta controversia llegó con la lucha entre los conservadores y los modernistas, pues ambos grupos tenían razones fundamentadas y documentadas para defender sus posturas y los ataques físicos y violentos, tan propios del comportamiento humano y su esencia volátil, no se hicieron esperar.

   Por supuesto que en esta encarnizada problemática no tuvieron más que ver los portadores de los superpoderes que quienes se excitaban con ellos, por lo que no hubo en sí un solo tipo de culpables, y resultaba una tarea ardua y difícil dividir a la población con superpoderes de la población común.

   Fue entonces cuando el segundo gran acontecimiento se produjo: la propia evolución humana, para evitar el fin de la humanidad, a través de la genética que usa al cuerpo humano como mecanismo de artificio para sobrevivir, se vio forzada a erradicar estos superpoderes que ninguna otra raza animal poseía, para poder asegurar la conservación de la especie.


    En pocos meses los superpoderes se fueron erradicando, hasta que desparecieron por completo; pero las parafilias quedaron establecidas en algún extraño archivo hereditario que continúa su sucesión hasta nuestros días, configurándose según las aportaciones y descubrimientos de la ciencia moderna, causando más catástrofes (para unos) y venturas (para otros) sexuales. (Continuar leyendo en Electrodependiente...)

sábado, 13 de junio de 2020

Fábrica de historias - Fantasía y oscuridad (taller virtual)




En Fábrica de Historias, plataforma de escritura creativa y de talleres literarios online, se impartirá, a partir del siguiente sábado 20 de junio, el taller virtual de narrativa «Fantasía y oscuridad», que estará enfocado en temas relacionados y donde tendré el honor de participar en una de las 8 sesiones.

La primera sesión estará a cargo de Bernardo Esquinca, que hablará sobre "La construcción de atmósferas en el relato de terror". La siguiente, la impartirá Bibiana Camacho: "La oscuridad en la narrativa femenina". Yo impartiré la cuarta, "Creadoras de monstruos en la ficción". La última, estará a cargo de Raquel Castro: "Un zombi a tu medida: cómo crear tu propia historia de muertos vivientes". 

El programa completo, así como los datos para inscripción, están disponibles en la imagen que está debajo y en la página de la plataforma. 

¡Hasta entonces!







miércoles, 27 de mayo de 2020

Capitán Luiso Ferrauto - Juan Rodolfo Wilcock (cuento)


Juan Rodolfo Wilcock



"Capitán Luiso Ferrauto" es un cuento del escritor argentino Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) publicado en El libro de los monstruos (1978).



Capitán Luiso Ferrauto


Una vez al año, en primavera, el capitán Luiso Ferrauto cambia de piel; de la piel vieja emerge lustroso y rosado como un recién nacido, pero al cabo de unas horas la piel nueva recobra su color normal, que es aceitunado, y también el pelo, que se ha desprendido junto con la piel del cráneo, vuelve a crecer rápidamente, como corresponde a un oficial de la Seguridad Pública. Su mujer, unida a él por un amor inusitado en estos tiempos, suele guardar estas pieles usadas de su marido y rellenarlas de goma espuma color carne, para hacer así un muñeco bastante presentable, bien cosido y armado, con su uniforme puesto. Ya tiene unos quince, en el garaje: todos oficiales de policía, tan parecidos a su marido que da gusto verlos a todos juntos, tan dignos, tan rectos, tan inalcanzables por la corrupción. La señora hizo instalar un equipo estéreo en el garaje y cuando el capitán está de servicio fuera de casa, la mujer baja para hacerles oír a sus ex-maridos las mejores páginas de la lírica mundial. Absortos, como embelesados, los quince policías escuchan inmóviles la muerte de Desdémona, el merecido asesinato de Scarpia, la disputa fatal entre Carmen y Don José, delitos todos que exigen el arresto inmediato del culpable, hechos de sangre y de violencia como tantas veces han visto a lo largo de su carrera. Puesto que los muñecos de piel policíaca son producidos a razón de uno por año y cada uno es de edad más avanzada que el anterior, presentan esta insólita característica: que el más joven de los quince es el más viejo de todos.

martes, 26 de mayo de 2020

El cuento y las formas breves de la ficción - charla por Facebook Live




Mañana a las 5:00 p. m. daré una charla sobre el cuento y las formas breves de la ficción para Pulso CCH Naucalpan a través de Facebook Live.


¡Hasta entonces!


#LasLetrasConectan

lunes, 25 de mayo de 2020

Bestiaria vida - Cecilia Eudave (reseña)




El sitio web Cartografía EditorialMX publicó, hace dos meses, la reseña que escribí sobre Bestiaria vida, novela de Cecilia Eudave reeditada en España por Eolas ediciones en 2018. Próximamente, la editorial tendrá distribución en nuestro país. 



Bestiaria vida, de Cecilia Eudave.

Por Lola Ancira*

Cuando hemos perdido el sentido o la dirección, resulta esencial detenernos y analizar lo que hemos hecho, de dónde venimos, quiénes somos. Reflexionar, analizar. Regresar para poder partir de nuevo. 
Esto es lo que le ocurre a la protagonista de Bestiaria vida (EOLAS ediciones, 2018) de Cecilia Eudave, quien, en una crisis existencial, retrocede hasta el día de su nacimiento y realiza una disección de su familia nuclear y otros miembros.
La obra, Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce 2007, fue publicada en 2008 por Ficticia, y se presenta ahora en una edición conmemorativa por su décimo aniversario dentro de la colección Las puertas de lo posible. Cecilia Eudave, reconocida narradora y ensayista tapatía, ha publicado varios libros de cuento, minificción, literatura infantil y novela. Su obra ha sido traducida a idiomas como el griego, en el caso de Microcolapsos (Paraíso Perdido, 2017).
En el prólogo, Carmen Alemany Bay nos presenta de manera pormenorizada a la autora y su obra; menciona el humor, lo fantástico y lo insólito e instala al libro en el terreno de “la narrativa de lo inusual” (término acuñado por ella), una ficción en la que “se refleja una realidad cotidiana accidentada y abrupta en la que los personajes no encuentran su lugar en el mundo” y que oscila entre lo real y lo fantástico, desdibujando bordes. 
Eudave inscribe su obra en la larga tradición de los bestiarios y nos presenta una nueva perspectiva para mirar la realidad: según la protagonista (sin nombre durante una buena parte de la novela, al igual que la mayoría de los personajes), que se identifica con un caracol, cada integrante representa a una bestia diferente. Los presenta en el segundo capítulo, “Bestias familiares en el laberinto”: la madre es una “fiera malvada” y ambiciosa que muta hasta convertirse en un Basilisco con “un talento especial para predecir desastres”, el padre es un Licántropo irresponsable, figura ausente; la hermana es un Súcubo malvado, su “demonio personal” de conducta salvaje; el abuelo con ojos de cuervo es un Cancerbero que custodia el pasado.
Pero también encontramos otro tipo de personajes a los que, como a sí misma, simplemente asimila con animales o ideas, ya no bestias: el tío es un búfalo, el ex esposo es un bicéfalo controlador y manipulador, la abuela es un espectro o un recuerdo y la tía simplemente no debe ser nombrada. Su primer jefe es un hombre topo y asocia a unas monjas con hienas: asimila sus características con lo que los represente mejor. (Continuar leyendo en Cartografía...)

lunes, 11 de mayo de 2020

martes, 5 de mayo de 2020

Curso virtual de introducción a la literatura fantástica en Literaria




Este sábado 9 de mayo inicia el curso de literatura fantástica que impartiré los sábados de forma virtual en Literaria, Centro Mexicano de Escritores.

Para los interesados, la información completa, con temario y bibliografía, está en la página de Literaria.