miércoles, 15 de mayo de 2019

XXXVII Feria del Libro de Tijuana




Este viernes 17 de mayo iniciará la XXXVII Feria del Libro Tijuana, donde, junto con Néstor Robles, tendré el placer de presentar El vals de los monstruos el sábado 18 a las 18 horas en la sala Federico Campbell. 






Ese mismo día y en la misma sala, Elma Correa presentará su libro Que parezca un accidente  (a las 15 horas), y Hanna Figueroa dará una conferencia sobre Amado Nervo (a las 17 horas), mientras que en la sala de Lecturas (también a las 17 horas)  Iliana Olmedo presentará, junto con Jazmín Lozada, su novela Chernóbil, y Ave Barrera presentará, junto con Fernanda Melchor, su novela Restauración (Premio Lipp 2019).






El programa completo se puede consultar en la página web de la Feria.



martes, 14 de mayo de 2019

Que parezca un accidente - Elma Correa (reseña)




Que parezca un accidente (Nitro/Press-UANL, 2018) es el primer libro de cuento de Elma Correa. Su debut es simplemente maravilloso, y escribí al respecto para El Septentrión.

Dos de los cuentos pueden leerse en línea: «Señor Bigotes» y «La intimidad de las abejas».

El libro está a la venta en la página de la editorial, en librerías El Sótano y en El Péndulo.



Destinos disfrazados

por Lola Ancira
Elma Correa
Que parezca un accidente
Nitro Press y UANL, 2018, Ciudad de México, 109 pp.

Un accidente es un suceso inesperado que altera el orden y puede devenir en algún daño, resultar tan inofensivo que pase desapercibido o representar una catástrofe insuperable: «A unos les pasa antes y a otros después: puede ser un accidente o la fuerza de la gravedad, pero al final todos terminamos mutilados», revela Chuck Palahniuk en Monstruos invisibles. ¿Será que un accidente es sólo una treta del destino para indicarnos el camino a seguir?
   Que parezca un accidente, primer libro de cuento de Elma Correa, reúne trece historias, la mayoría centradas en la niñez y en la juventud, en relaciones interpersonales poco convencionales, en distintos trastornos del desarrollo, en la incapacidad de reconocer —o no identificarse con— el propio cuerpo y también en el descubrimiento de la sexualidad, en el recalcitrante odio que pueden experimentar los niños y en distintos tipos de violencia. Su esencia es la identidad indescifrable de lo fronterizo. 
   Los personajes de Correa son tan radicales como humanos, y sus circunstancias nos acercan a escenarios particulares: en «Risa», un joven disléxico y mentiroso, un Nosferatu y una mujer en el séptimo mes de gestación terminan cenando juntos en una fonda de comida china tras laborar para una compañía dedicada a grabar inusuales videos eróticos. 
   Los protagonistas son atraídos por accidentes o son, en sí mismos, infortunios, catástrofes que generalmente aparecen en pares: «se necesitan dos para que haya un accidente», afirma Fitzgerald en El gran Gatsby.
   A través de sus letras, Correa critica de forma ácida e ingeniosa movimientos sociales y políticos en boga, el activismo y algunos «odiosos estereotipos» y roles. Los títulos de los cuentos resultan sumamente atinados y, en algunos, la tensión aumenta drásticamente con el cambio de tiempo verbal en los últimos párrafos. (Continuar leyendo en El Septentrión...)

domingo, 14 de abril de 2019

El vals de los monstruos en la pulquería Los Insurgentes




El próximo martes 16 de abril tendré el honor de estar acompañada por Isaí Moreno y L. M. Oliveira para charlar sobre El  vals de los monstruos en el ciclo Libros por primavera de la pulquería Los Insurgentes (Insurgentes sur 226, colonia Roma, CDMX).

La cita es a las 8 p. m., ¡ahí nos vemos!

miércoles, 10 de abril de 2019

El vals de los monstruos de Lola Ancira por Óscar Alarcón




Óscar Alarcón escribió un texto muy interesante sobre El vals de los monstruos en su columna “El Guajolote que Lee”, publicada en el periódico El Popular de la ciudad de Puebla.


El guajolote que lee

El vals de los monstruos de Lola Ancira




Por Óscar ALARCÓN. / marzo . 01, 2019.

La figura del monstruo parece cobrar fuerza en la literatura del siglo XIX, con los monstruos románticos por supuesto. Sin embargo, la aparición de los monstruos y prodigios es más antigua. Un buen inicio podría ser el medioevo, el siglo XII quizá.Aunque si rastreamos nos daremos cuenta de que los monstruos existen desde la llamada literatura clásica.

Frankenstein y Drácula se convertirán en dos referentes literarios cuya influencia llegará al cine y a otras obras literarias en los siglos XX y XXI.

La evolución de los monstruos ha centrado su atención ya no en la apariencia. Ahora le tememos a los pensamientos de nuestro compañero de viaje en el transporte público.





El vals de los monstruos de Lola Ancira pone de manifiesto este tipo de miedo: el llamado terror psicológico se hace presente en los once cuentos que integran el volumen.
El temor a la tecnología, el miedo a envejecer, la mentira, el engaño, son temas que habitan los cuentos.

A pesar de los temas atroces que aparecen en los cuentos, para este Guajolote Lector dos cuentos resultaron más allá de lo perturbador. Y con esto no quiero decir que el resto de cuentos carezca de calidad. Cada lector se asombrará y asustará de acuerdo a su contexto. Es decir, a cada monstruo le pertenece un miedo.

“Satélites” y “La edad de oro” son los cuentos a los que quiero hacer referencia. (Continuar leyendo en la web de El Popular...)



martes, 9 de abril de 2019

Orillas - Nora de la Cruz (reseña)




Orillas es el nuevo libro de cuento de Nora de la Cruz, y lo reseñé para la revista digital El Septentrión. Está a la venta en librerías El Sótano y en la pagina de Kichink de la editorial Paraíso Perdido.



Las fronteras más íntimas

por Lola Ancira

Nora de la Cruz
Orillas
Paraíso Perdido y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 2018, Guadalajara, 93 pp.

Orillas es el primer libro de cuento de Nora de la Cruz (Estado de México, 1983) y está conformado por siete cuentos ambientado en los alrededores de la Ciudad de México.
  Con un lenguaje coloquial y voces realistas, de la Cruz hace a un lado la marginación y estigmatización de la pobreza para mostrar su esencia: voltea la mirada a lo que se suele disimular a través de la indiferencia, hacia aquello que se prefiere lejos, oculto. 
  Nos muestra límites espaciales pero también cognitivos e ideológicos, le otorga una voz a lo silenciado e ignorado; construye al otro, al señalado, arrojando luz a su figura: visibiliza, particulariza a través de relatos íntimos para reconocer la discriminación. 
  En estas vidas en la periferia encontramos pobreza, mediocridad, exclusión, abandono, un marcado machismo, orfandad, incesto, embarazos no deseados, clasismo y racismo, así como la negación de los mismos habitantes a estar en dicho espacio, lo que desemboca en realidades crueles e impactantes que, por lo general, están sumidas en una densa miseria de la que les resulta casi imposible librarse, pero que asumen —con cierta dignidad— como propia. (Continuar leyendo en la web de El Septentrión...)






miércoles, 3 de abril de 2019

El vals de los monstruos en Palíndromo




Mañana, jueves 4 de abril, tendré el enorme gusto de presentar El vals de los monstruos en Palíndromo (Juan Ruiz de Alarcón #233, colonia Lafayette, Guadalajara). En la mesa me acompañarán mis queridos Rafael Villegas y James Nuño. La cita es a las 20:00 horas.

¡Allá nos vemos!

martes, 2 de abril de 2019

El vals de los monstruos en el Museo Universitario Fernando del Paso




Este miércoles 3 de abril tendré el placer de presentar El vals de los monstruos en Colima, en el Museo Universitario Fernando del Paso (27 de Septiembre #119, col. Centro) a las 20:00 horas.

En la mesa me acompañarán Brenda Rosales, Sugey Navarro y Rogelio Silva Cerna

¡Ahí nos vemos!